Economía Brasileña en el Período Colonial

Un mercado de esclavos en Brasil, durante el período colonial. Pintura de Jean-Baptiste Debret, grabado por Johann Moritz Rugendas.
Un mercado de esclavos en Brasil, durante el período colonial. Pintura de Jean-Baptiste Debret, grabado por Johann Moritz Rugendas. Imagen de dominio público.

El período colonial brasileño se extendió desde 1500 hasta 1822, cuando el país logró su independencia de Portugal. Durante este tiempo, la economía brasileña se basaba esencialmente en la agricultura, la cría de ganado y la minería, comprendiendo tres regiones principales: el Noreste, el Sureste y el Medio Oeste. El principal producto colonial brasileño era el azúcar producido en el Noreste, pero la minería en el Sureste y el Medio Oeste también ganó cierta prominencia. En el sur del país, se practicaba extensamente la ganadería en una región con terreno ligeramente accidentado. En el Norte, órdenes religiosas como los jesuitas extraían especias del Bosque Amazónico, conocidas como « drogas do sertão » (drogas del interior). En general, la economía colonial brasileña estaba mal integrada y orientada hacia el exterior, basada en una sociedad esclavista brutalmente desigual.

Azúcar en el Noreste y Trabajo Forzado

Cuando Portugal decidió explotar económicamente América, optó por fomentar el cultivo de caña de azúcar. Había varias razones para esto:

  • Era un cultivo que Portugal ya plantaba en sus islas atlánticas, como en las Azores y Cabo Verde.
  • El Noreste brasileño tenía ventajas para su cultivo: suelo fértil de massapê, un clima lo suficientemente soleado y húmedo, y una ubicación relativamente cercana a Europa.
  • El azúcar era un producto de alto valor agregado que permitiría a Portugal acumular riqueza, en línea con el pensamiento mercantilista.
  • La explotación de la caña de azúcar ayudaría a defender la costa, aumentaría el valor de las tierras del rey e integraría a Brasil en el comercio internacional.

La economía de la caña de azúcar giraba en torno al ingenio colonial — el lugar que reunía todas las instalaciones necesarias para la producción de azúcar, como campos de caña, molinos, calderas y hornos. Construir ingenios era demasiado costoso y a menudo requería inversiones de Portugal, otros países, instituciones religiosas o comerciantes. Además, los ingenios no eran autosuficientes, ya que dependían de la importación de productos europeos.

Según el historiador Boris Fausto, aunque Portugal intentó monopolizar la producción de azúcar, los precios internacionales se establecían en los principales centros de consumo europeos, como Ámsterdam, Londres, Hamburgo y Génova. También sostiene que las peores fases de la producción de azúcar brasileña estaban relacionadas con problemas europeos, como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), las invasiones holandesas del Noreste de Brasil y la aparición de plantaciones de caña de azúcar competidoras de franceses, holandeses e ingleses.

La economía de la caña de azúcar — así como la economía brasileña en general durante el período colonial — dependía del trabajo forzado. Según el historiador Ciro Flamarion Cardoso, debido a la abundancia de tierras desocupadas en Brasil, se consideraba importante obligar a los trabajadores a trabajar para alguien más, de lo contrario, simplemente optarían por cultivar sus propias tierras.

Inicialmente, Portugal intentó esclavizar a los indígenas que ya vivían en Brasil, pero se enfrentó a obstáculos. Había pocos de ellos disponibles, y carecían de experiencia en la agricultura mercantilista. Algunos de ellos huyeron al interior de la colonia o participaron en actos de resistencia, como el canibalismo — un ejemplo es el caso del consumo de Pero Sardinha, un obispo, por la tribu caeté. Otros indígenas fueron afectados por enfermedades traídas por los colonizadores europeos, ya que eran menos resistentes a ellas. Además, todos los indígenas estaban bajo la protección de la Iglesia Católica, siempre que aceptaran convertirse a la fe de la Iglesia. Según el concepto de « guerra justa », aquellos que se negaban a adherirse a la fe cristiana podían ser legítimamente esclavizados.

Como señala el historiador Ciro Flamarion Cardoso, a pesar de las restricciones religiosas y numerosas leyes que prohibían la esclavitud indígena desde 1570, nunca se abolió durante el Período Colonial y solo perdió importancia a mediados del siglo XVIII.

No obstante, los otros obstáculos para la esclavización indígena eran significativos, lo que llevó a una transición gradual al trabajo realizado por esclavos africanos. Estos esclavos traídos del otro lado del océano eran más abundantes, su transporte a Brasil generaba ganancias, y su uso permitía que los indígenas permanecieran bajo el control de la Iglesia Católica. Generalmente, la transición de la mano de obra indígena a la africana fue más rápida en regiones más rentables, como las de producción de caña de azúcar, ya que podían absorber los altos costos del comercio de esclavos.

Así, desde 1600 en adelante, predominó en Brasil la esclavización de africanos — individuos considerados carentes de derechos, pero llenos de deberes y sujetos a castigo por el sistema judicial. Sin embargo, cabe señalar que incluso los esclavos en las plantaciones de caña de azúcar tenían lo que convencionalmente se llamaba una « brecha campesina » (brecha camponesa): el permiso para cultivar tierras para subsistencia o para su propio beneficio, sin generar ganancias para los dueños de los ingenios.

Minería en el Sureste

A finales del siglo XVII, los habitantes de São Vicente, conocidos como « paulistas », descubrieron abundantes reservas de oro en el interior de esta capitanía, en un lugar que pasaría a ser conocido como Minas Gerais. Eran pioneros como Borba Gato, que se preocupaban por no atraer una oleada de personas interesadas en la riqueza fácil. Alrededor de 1694 y 1695, los paulistas comenzaron negociaciones con la Corona Portuguesa sobre cómo se llevaría a cabo la explotación económica de la región.

El descubrimiento de oro llegó en un momento de crecientes déficits comerciales portugueses, ya que la exportación de productos metropolitanos (sal, vino, frutas) y coloniales (azúcar, tabaco) no compensaba el gran volumen de importaciones (granos, textiles, bienes manufacturados). La explotación de las minas de oro de Minas Gerais revitalizaría rápidamente la economía portuguesa, enriqueciendo a la Corona, la Corte y la Iglesia. Por lo tanto, era de interés para la Corona negociar con los paulistas, quienes controlaban la zona minera.

Inicialmente, la minería en Brasil estuvo gestionada por los paulistas, con mínima intervención de Portugal — en parte porque el potencial de las reservas de oro en Brasil no era totalmente conocido. Incluso en esta época, la superpoblación de las minas era evidente, llevando a una situación de escasez, hambruna, miseria y violencia. Además, como la economía se centraba en el oro, hubo una inflación significativa, que solo se mitigaría con la diversificación económica.

Con la llegada de inmigrantes portugueses y del noreste, los paulistas perdieron el control sobre Minas Gerais. Esto eventualmente condujo a la Guerra de los Emboabas (1708-1709): un conflicto entre los paulistas y los « emboabas », recién llegados a la provincia. La derrota de los paulistas en este conflicto llevó a su migración hacia el interior del país.

Es cierto que la sociedad en Minas Gerais era más diversa que en las regiones azucareras, ya que incluía clases medias urbanas: muleros, oficiales, burócratas, soldados y profesionales, por ejemplo. También es cierto que la posibilidad de movilidad social en las zonas mineras era mayor, debido a la acumulación de riqueza, incluso permitiendo a los esclavos comprar su libertad.

Empero, como señala la historiadora Laura de Mello e Souza, la sociedad minera era pobre, ya que sus beneficios se concentraban en manos de unos pocos. Una de las categorías que más se benefició de la minería fue la de los comerciantes a gran escala, responsables de abastecer a Minas Gerais con esclavos y diversos productos, y que ganaron aún más poder.

Según Boris Fausto, se puede decir que hubo un « ciclo del oro » en Brasil, porque hubo fases de mayor y menor extracción de oro, y, con el agotamiento de sus reservas, las ciudades mineras se convirtieron en « ciudades históricas » en declive. No obstante, incluso después del fin de este ciclo, la economía y la política brasileñas continuarían centradas en el Sureste del país.

Ganadería y Minería en el Medio Oeste

En el Medio Oeste brasileño, la economía colonial se basaba en la ganadería y, en un momento posterior, en la minería.

La cría de ganado estaba prohibida en la costa brasileña como medida para preservar los suelos de massapê, ventajosos para el cultivo de caña de azúcar. Por otro lado, la ganadería era una actividad complementaria a la economía azucarera, ya que el ganado proporcionaba tracción para los molinos, transporte para el azúcar y alimento para la sociedad del Noreste. Así, aunque esta actividad económica migró cada vez más hacia la Región del Medio Oeste, nunca perdió su vínculo con la Región del Noreste de Brasil. Cabe destacar que, debido a la naturaleza trashumante de la ganadería, el trabajo en este sector tendía a ser familiar o libre, aunque también participaban en él personas indígenas y esclavas.

A partir de 1709, tras el fin de la Guerra de los Emboabas, los paulistas derrotados migraron hacia el interior del país, en busca de áreas desocupadas que pudieran controlar. Una vez más, descubrieron minas de oro, esta vez en el Medio Oeste, en valles como los del río Cuiabá y el río Guaporé. Estas contenían oro aluvial, fácil de extraer, y fueron explotadas a pesar de los ataques de los pueblos indígenas contra los paulistas. La minería en el Medio Oeste nunca alcanzó la fama de la de Minas Gerais, pero contribuyó a la interiorización del territorio colonial.

Conclusión

A lo largo de todo el período colonial, Brasil no pudo desarrollarse económicamente de manera adecuada. En 1500, el país comenzó a ser ocupado por los portugueses basándose en el sector primario y, al obtener la independencia en 1822, permaneció atado a este sector. El azúcar destacó durante mucho tiempo, pero su importancia declinó relativamente tras el descubrimiento de minas de oro en la provincia de Minas Gerais y en la Región del Medio Oeste. En el Sur y el Norte, respectivamente, se continuaron practicando la ganadería y la extracción de especias amazónicas. En conjunto, el Brasil colonial se integró al comercio internacional, pero de manera subordinada.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *