El Sistema Europeo de Estados Modernos

Un monarca absoluto sentado en su trono, emitiendo un decreto real mientras los nobles de la corte miran expectantes.
Un monarca absoluto sentado en su trono, emitiendo un decreto real mientras los nobles de la corte miran expectantes. © CS Media.

El sistema europeo de Estados modernos fue un marco que gobernaba las características políticas y económicas de las naciones, así como el comportamiento de dichas naciones internacionalmente. Este sistema tuvo sus raíces en la historia europea y se basó en una serie de principios que se adoptaron aproximadamente por consenso. Para entenderlo, es necesaria una mirada a sus orígenes históricos, a los principios que lo moldearon y al papel fundamental de la Paz de Westfalia en su prevalencia internacional.

De Estados feudales a Estados modernos

Durante la Edad Media, Europa estuvo dominada por un sistema político conocido como Feudalismo, en el cual el poder estaba descentralizado en manos de muchos señores feudales. Mientras ellos reinaban sobre propiedades rurales conocidas como feudos, los reyes tenían poca importancia. Sin embargo, una serie de desarrollos, comenzando en el siglo XIV, debilitaron el poder de los señores feudales y reforzaron el de los reyes.

La economía en los feudos se basaba en la agricultura autosuficiente: los siervos producían justo lo suficiente para alimentarse a sí mismos y a sus señores. No tenía sentido producir más, porque pocos se atrevían a dejar la seguridad del feudo y tratar de vender excedentes en otros lugares. Pero todo cambiaría a medida que surgieran y se popularizaran nuevas herramientas agrícolas: el arado de hierro, la hoz y la azada, así como el uso del agua y del viento como fuerza propulsora en la producción. Estos avances impulsaron la cosecha y tuvieron consecuencias importantes:

  • Con comida en más grande cantidad y mejor calidad, la tasa de mortalidad de los siervos disminuyó considerablemente. La población de Europa aumentó, y algunos siervos abandonaron sus feudos originales, buscando tierras más cultivables o ciudades.
  • Dada la abundancia de alimentos, finalmente hubo un incentivo para venderlos. Por esta razón, el comercio prosperó tanto dentro de los feudos, bajo la protección de los señores feudales, como en las afueras de los feudos.

En ese momento, Jerusalén —la Tierra Santa— estaba gobernada por musulmanes, y la Iglesia Católica quería recuperar el control de ella. Desde el siglo XI, ha habido expediciones conocidas como las Cruzadas, en las cuales los europeos iban a Medio Oriente a luchar contra los musulmanes. Aunque el carácter religioso de esta empresa nunca se abandonó, ella también adquirió un matiz comercial. Los exploradores comenzaron a aprovechar el comercio a larga distancia de especias orientales y otros productos, llevándolos de las Indias Orientales a Europa a través de centros comerciales como Génova. La venta de estos productos también ayudó a desarrollar mercados callejeros y pequeñas aldeas, disminuyendo aún más el poder de los señores feudales.

Un vibrante mercado medieval genovés, donde los comerciantes vendían especias de las Indias Orientales y varios otros productos.
Un vibrante mercado medieval genovés, donde los comerciantes vendían especias de las Indias Orientales y varios otros productos. © CS Media.

El punto de inflexión en la transición del Feudalismo al sistema de Estados modernos fue una crisis de hambre, enfermedad y guerras.

En 1315, fuertes lluvias cayeron sobre el continente europeo, interrumpiendo la producción de alimentos y dejando a millones de personas en un estado de hambre crónica. Como consecuencia, el canibalismo se volvió común en Irlanda, Polonia y el Sacro Imperio Romano Germánico, por ejemplo. Además, desde 1348, la bacteria Yersinia pestis se propagó por Europa a través de pulgas y fluidos corporales de las personas. Este patógeno causa la peste bubónica, una enfermedad altamente mortal que condujo a una pandemia conocida como la Muerte Negra. Tanto el hambre como la enfermedad contribuyeron al creciente descontento entre los europeos y los alentaron a huir de los feudos en busca de lugares más seguros.

Mientras la clase mercantil y las aldeas donde ella operaba ganaban prominencia, los europeos morían no solo por falta de alimentos y enfermedades, sino también por guerras. Desde 1337 hasta 1453, Inglaterra y Francia lucharon por el trono francés en la Guerra de los Cien Años, que cobró la vida de más de 2 millones de personas. Aproximadamente en el mismo tiempo, los habitantes europeos de la Península Ibérica estaban a punto de expulsar a los invasores moros —musulmanes que habían ocupado la región muchos siglos antes. Estas guerras interminables reforzaban el poder de los reyes, quienes crearon ejércitos permanentes, pero debilitaban el de los señores feudales, que tuvieron que financiar gastos militares al igual que la floreciente burguesía.

Con el tiempo, los reyes concentraron cada vez más poder en sus manos, lo que finalmente condujo al fin del Feudalismo y al establecimiento de los Estados modernos.

Absolutismo y mercantilismo en el Estado moderno

En política, el Estado moderno europeo se basó en el Absolutismo: un sistema político autocrático en el que el rey o la reina tenía poder absoluto. El monarca podía crear leyes, imponer impuestos, administrar justicia, supervisar la Iglesia y otorgar títulos y privilegios a los nobles. Solo Dios estaba por encima del monarca, y había dos teorías principales que explicaban por qué él o ella tenía tanto poder:

  • La doctrina del derecho divino de los reyes: según esta doctrina cristiana, el monarca no rinde cuentas a nadie en la Tierra, porque su derecho a gobernar emana de la voluntad de Dios. El principal defensor de estas ideas fue Jean Bodin, quien dijo que solo los reyes podían crear leyes. Otro defensor fue Jacques Bossuet, un obispo francés que creía que la gente común debía seguir las órdenes del monarca sin cuestionar.
  • Doctrinas seculares sobre el poder de los reyes: estas doctrinas fueron creadas por filósofos que minimizaron el papel de Dios en la legitimación del monarca. Según Thomas Hobbes, la gente aceptaba el gobierno monárquico porque, de lo contrario, no tendría suficiente paz y seguridad. Niccolò Machiavelli, por su parte, planteó que el monarca debería hacer lo que fuera necesario para mantenerse en el poder y mantener seguro al Estado, independientemente de los imperativos morales.

Aunque estas teorías justificaban el gobierno absoluto, eso no significa que los tres estamentos de la sociedad moderna (así como la sociedad medieval) no apoyaran a los monarcas.

  • El primer estamento, el clero, compuesto por miembros de la Iglesia Católica Romana, apoyaba a la monarquía porque quería monopolizar el orden religioso y mantener los privilegios que tenía, como no pagar impuestos y recoger el 10% de los ingresos de la gente para la Iglesia, como diezmos.
  • El segundo estamento, la nobleza, compuesto de personas con títulos y rangos, apoyaba a la monarquía porque también quería mantener sus privilegios.
  • El tercer estamento, la gente común, tenía muchas razones para apoyar a la monarquía. La burguesía necesitaba medidas reales, como la estandarización de pesos y medidas y la acuñación de monedas nacionales, para facilitar el intercambio de bienes. Mientras tanto, los campesinos y los pobres urbanos veían a los monarcas como garantes del orden social contra tiempos turbulentos.

El Estado moderno tenía ejércitos permanentes, que no se disolvían tras un conflicto, y burocracias permanentes, compuestas por nobles y representantes de la burguesía, que administraban el Estado de manera cada vez más profesional. Cuando el rey o la reina morían, generalmente eran sucedidos por su descendencia, en un sistema hereditario en el que los derechos de nacimiento determinaban el lugar de las personas en la sociedad.

En términos económicos, el Estado moderno adoptó lo que se conoció como Mercantilismo: una serie de prácticas monopolísticas que aseguraban que el Estado tuviera suficiente dinero para costear sus gastos burocráticos y militares cada vez mayores. Estas eran las ideas en el núcleo del pensamiento mercantilista:

  • Nacionalismo económico: La economía nacional no debería depender de otras economías.
  • Proteccionismo en busca de un balance comercial favorable: La economía nacional no crecería si más dinero saliera del país que se quedara en él. En consecuencia, se debía desalentar la importación de bienes del extranjero, mientras se fomentaban las exportaciones.
  • Acumulación de metales preciosos: En esa época, metales como el oro y la plata eran las principales fuentes de riqueza. Por lo tanto, un Estado debería aumentar sus reservas de metal, a expensas de otros Estados.
  • Colonialismo: Con el tiempo, los europeos se volcaron hacia otros continentes como fuente de riqueza y prestigio. Ellos adquirirían colonias, las explotarían y perpetuarían la subyugación de otras civilizaciones.
Un monarca rodeado de abundantes reservas de oro. En una época en que el oro era el principal indicador de riqueza, cada monarca deseaba más y más de él.
Un monarca rodeado de abundantes reservas de oro. En una época en que el oro era el principal indicador de riqueza, cada monarca deseaba más y más de él. © CS Media.

La Paz de Westfalia: la dimensión internacional del Estado moderno

Hacia el final de la Edad Media, Europa fue devastada por guerras religiosas entre católicos y protestantes —y entre las monarquías que encarnaban cada una de estas tendencias. En el Sacro Imperio Romano Germánico, hubo la Revuelta de los Caballeros, la Guerra de los Campesinos Alemanes, y la Guerra de Schmalkalden. En Suecia, ocurrieron las tres Rebeliones Dalecarlianas. En la Unión de Kalmar (compuesta por Dinamarca y Noruega), hubo la Guerra de los Dos Reyes y la Guerra del Conde. En Inglaterra, la dinastía Tudor y sus aliados protestantes conquistaron la población católica de Irlanda.

Todos estos conflictos fueron sangrientos, pero el más significativo de ellos fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Fue causada por la expansión del protestantismo dentro de los dominios católicos en el Sacro Imperio Romano Germánico. Pronto, degeneró en una lucha entre Francia y la Casa de Habsburgo, ambos luchando por la hegemonía en Europa Central. La guerra llevó a la muerte de 4 a 8 millones de personas y terminó en una serie de reuniones en Osnabrück y Münster, conocidas como la Paz de Westfalia.

Más que terminar una guerra, el acuerdo de Westfalia inauguró un nuevo orden político entre los Estados europeos, con las siguientes características:

  • Cada Estado tendría soberanía sobre su territorio y asuntos internos, libre de interferencias externas, incluso en asuntos religiosos.
  • Cada Estado se consideraba igualmente soberano — es decir, en teoría, no había jerarquía entre los Estados.
  • Comenzó la práctica de enviar embajadores permanentes a otros países, con el fin de facilitar la comunicación entre ellos.

Para muchos historiadores, la Paz de Westfalia marcó el nacimiento de las relaciones internacionales modernas. Empero, algunos académicos, como Andreas Osiander, consideran que esto es un mito, porque las características mencionadas anteriormente no se mencionaron explícitamente en los tratados de Osnabrück y Münster. De cualquier manera, después de 1648, la mayoría de Europa sería gobernada por monarquías que respaldaban el mercantilismo y se relacionaban de acuerdo con las reglas establecidas en el arreglo de Westfalia.


Posted

in

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *