Historia de los EE. UU.: De Jackson a Lincoln (1829-1861)

Esta imagen es un retrato formal de Andrew Jackson, el séptimo presidente de los Estados Unidos. El retrato muestra a Jackson de la cintura para arriba, con una expresión seria y contemplativa en su rostro. Su cabello es blanco y está peinado de manera característica de la época, hacia atrás y voluminoso, lo que añade a su apariencia distinguida. Jackson está vestido con atuendo formal, típico de principios del siglo XIX. Lleva una camisa blanca de cuello alto, sobre la cual se anuda una corbata negra. Su prenda exterior parece ser un abrigo de color oscuro con una gran y rica capa o chal de color burdeos sobre los hombros. La textura de su atuendo está finamente detallada, sugiriendo telas de alta calidad. El fondo del retrato es oscuro y apagado, centrando la atención en Jackson. Sutiles matices de color y sombreado en el fondo le dan profundidad sin desviar la atención del sujeto. El tono general de la pintura es sombrío y digno, reflejando la prominencia y el carácter serio de Jackson.
Un retrato de Andrew Jackson por Ralph Earl. Imagen de dominio público.

En 1824, John Quincy Adams obtuvo la presidencia con la ayuda de un «pacto corrupto» articulado en el Congreso, a pesar de perder el voto popular ante Andrew Jackson. Cuatro años más tarde, Jackson finalmente ascendería al poder en las elecciones de 1828, con un amplio apoyo popular. Su tiempo en el cargo marcó el comienzo de la Democracia Jacksoniana, que abrazó una serie de principios que hicieron a los Estados Unidos más fuertes y democráticos, en detrimento de los nativos americanos. También marcó el apogeo del Segundo Gran Despertar, un movimiento religioso con profundos cambios sociales. Tras la presidencia de Jackson, las de John Tyler y James Polk reforzaron el expansionismo estadounidense, culminando en la Guerra Mexicano-Estadounidense y la duplicación del territorio del país. Sin embargo, la expansión territorial significó que nuevos estados podían unirse a los EE. UU. como estados libres o esclavistas, y el debate sobre la esclavitud pronto demostró ser una realidad insuperable. Al final, el ascenso de Abraham Lincoln llevó a Estados Unidos hacia una sangrienta Guerra de Secesión, que eventualmente conduciría a la abolición de la esclavitud y al predominio de los intereses del Norte en el país.

La Era Jacksoniana

La elección de Andrew Jackson reflejó el sentimiento creciente de que el gobierno debía estar en manos del pueblo, no de las élites tradicionales. Marcó el inicio del populismo en la historia estadounidense, con el establecimiento de la Democracia Jacksoniana. Esta filosofía política proclamó ciertos principios que guiaron la política estadounidense en la década de 1830 y que aún son relevantes:

  • Igualdad: A diferencia de Jefferson, quien priorizó a los yeoman (agricultores con pequeñas propiedades rurales), Jackson creía en el poder de todos los ciudadanos, tanto de áreas urbanas como rurales. Por supuesto, la noción de ciudadanía en ese momento se aplicaba principalmente a los hombres blancos mayores de 21 años, excluyendo así a mujeres, negros y nativos americanos.
  • Acceso a la educación: Se hizo evidente que el sufragio universal requería un electorado alfabetizado. Las organizaciones de trabajadores exigieron escuelas gratuitas y financiadas con impuestos para todos los niños. Gracias a los esfuerzos de políticos como Horace Mann en Massachusetts, la legislación para la educación gratuita se promulgó gradualmente. Esto llevó al establecimiento de escuelas públicas en todo el país, particularmente en el Norte.
  • Rotación en cargos públicos: Jackson creía que los trabajos del gobierno no debían asignarse indefinidamente a alguien, para combatir el clientelismo.
  • Gobierno federal fuerte: El presidente ganó el apodo de «Rey Andrew» porque expandió los poderes del ejecutivo. Por ejemplo, creó el poder del presidente para vetar leyes y, en 1831, incluso exigió la renuncia de todos los miembros de su gabinete, excepto uno. No tenía miedo de ejercer sus poderes de manera autónoma.
  • Fuerzas armadas fuertes: Jackson valoraba a las Fuerzas Armadas y envió tropas para expulsar a los nativos americanos de sus territorios, allanando el camino para una mayor expansión de los asentamientos estadounidenses hacia el oeste.

La expansión territorial y de la población estadounidense trajo conflictos con los nativos americanos. Jackson quería trasladarlos por la fuerza al oeste del río Misisipi, porque se descubrió oro cerca de sus tierras. No obstante, los grupos evangélicos e incluso la Corte Suprema se interpusieron en los planes de la administración. Los primeros esperaban convertir a los nativos americanos al cristianismo y la segunda intentó evitar que el gobierno invadiera las tierras tribales.

En 1830, la Ley de Remoción de Indígenas proporcionó fondos para reubicar a los cheroquis y seminolas. Al año siguiente, el juez principal John Marshall determinó que los nativos americanos eran «naciones dependientes domésticas», es decir, tenían la custodia de sus tierras al igual que un tutor tenía la custodia de un pupilo. En teoría, la decisión de la Corte Suprema estableció la autonomía política de las tribus nativas. En la práctica, empero, Andrew Jackson ignoró descaradamente estas disposiciones y ordenó el desplazamiento de los nativos americanos, quienes sufrieron enormemente en el «Sendero de Lágrimas» hacia el Territorio Indio, en la actual Oklahoma. Esto marcó un capítulo oscuro en la historia estadounidense, destacando el costo de la expansión hacia el oeste para las comunidades indígenas.

Esta imagen es un mapa que ilustra las rutas tomadas durante el Sendero de Lágrimas, la reubicación forzada de tribus nativas americanas en los Estados Unidos. El mapa cubre una amplia área geográfica, incluyendo partes de varios estados: Oklahoma, Arkansas, Misuri, Illinois, Tennessee, Alabama y Georgia. El mapa está codificado por colores para indicar diferentes rutas: las rutas terrestres están marcadas con líneas azules discontinuas, las rutas acuáticas con líneas azules continuas y otras rutas principales con líneas verdes. Las ubicaciones clave están marcadas con puntos y etiquetadas con nombres como Tahlequah, Springfield, Cape Girardeau, Hopkinsville, Nashville, Charleston, Memphis, Fort Smith, Evansville y Little Rock. Las rutas convergen desde varios puntos de partida, dirigiéndose hacia el oeste hacia Oklahoma, destacando el arduo viaje enfrentado por las tribus nativas americanas desplazadas. El fondo del mapa es de un color beige apagado, proporcionando un claro contraste con las líneas de las rutas. El mapa también incluye ríos importantes como el Misisipi y el Arkansas, que son hitos cruciales para entender el viaje. El texto en la parte inferior dice "Sendero de Lágrimas - Sendero Histórico Nacional", enfatizando la importancia histórica de estas rutas. Este mapa sirve como un recordatorio sombrío del desplazamiento y sufrimiento soportado por las comunidades nativas americanas durante este período.
Un mapa de las diversas rutas que comprendían el Sendero de Lágrimas. Las rutas acuáticas se muestran en líneas azules, las rutas terrestres se muestran en líneas azules punteadas y otras rutas principales se muestran en líneas verdes. Imagen de dominio público.

Otro problema significativo durante la presidencia de Jackson fue la lucha por la existencia del Segundo Banco de los Estados Unidos. Establecido en 1791 y recharteado en 1816, el banco era una corporación privada con funciones públicas, como estabilizar la moneda. Sin embargo, era impopular en los estados más nuevos y entre los sureños y occidentales que creían que representaba intereses adinerados. Jackson creía que el banco tenía un monopolio sobre el sistema financiero y se oponía a su poderosa influencia en la economía. Por esta razón, en 1832, vetó una renovación anticipada del estatuto del banco y ordenó la retirada de los fondos del gobierno del banco. Estos fondos se distribuyeron a bancos estatales, conocidos como «bancos mascotas», ya que estaban asociados con los amigos y aliados políticos de Jackson.

En los años siguientes, este arreglo dejó al país con un sistema económico no regulado. Era vulnerable a la inestabilidad y propenso a la especulación, algo que no se resolvería hasta la creación del sistema de la Reserva Federal en 1913. Como una forma de escapar de las condiciones económicas cada vez peores, muchos más estadounidenses emigraron hacia el oeste.

Hacia el final de su primer mandato, en 1832, Jackson chocó con su propio vicepresidente, John Calhoun, en lo que se conoció como la Crisis de la Anulación. Calhoun, un demócrata-republicano de Carolina del Sur, y los intereses empresariales y agrícolas que representaba, se oponían vehementemente a ciertos aranceles, que consideraban favorecedores para los fabricantes del norte a su costa. Esperaban que Jackson los modificara. A pesar de una revisión a la baja de los aranceles proteccionistas, Carolina del Sur declaró que eran nulos e inválidos dentro del estado, y levantó una fuerza militar en desafío al gobierno federal.

Jackson respondió enviando buques de guerra a Charleston y emitiendo una fuerte proclama contra la anulación, afirmando que Carolina del Sur estaba al borde de la insurrección y la traición. Amenazó con liderar el ejército de los EE. UU. él mismo si era necesario. El senador Henry Clay, un unionista devoto, propuso un arancel de compromiso que reducía gradualmente los derechos, junto con una Ley de Fuerza que autorizaba la aplicación militar. Aislada de otros estados del sur, Carolina del Sur finalmente rescindió su anulación, proclamando victoria por obtener muchas de sus demandas.

Debido a sus desacuerdos con Calhoun, Andrew Jackson celebró una convención del partido en la que se eligió a Martin Van Buren como su compañero de fórmula para las elecciones presidenciales de 1832. Ganaron fácilmente esta contienda contra Henry Clay.

A partir de 1833, los Estados Unidos pasaron a su segundo sistema de partidos. Se caracterizó por la rivalidad entre demócratas y whigs, ambos adoptando tendencias populistas y evangélicas:

  • El Partido Demócrata fue creado por Andrew Jackson como una disidencia de los demócratas-republicanos.
  • El Partido Whig fue creado por los opositores de Jackson, como John Quincy Adams. Lo único que los unía era su oposición al presidente.

Mientras tanto, la expansión territorial estaba creando problemas en Texas, donde los productores de algodón estadounidenses se estaban asentando. Debido a que México no estaba dispuesto a recibirlos en su territorio, se rebelaron contra el gobierno mexicano y declararon la independencia de Texas en 1836. Su presidente designado, Sam Houston, quería asegurar la admisión en los EE. UU., pero sus apelaciones fueron en vano. En ese momento, la administración de Jackson era reacia a provocar una guerra con México y había preocupaciones sobre la incorporación de Texas a la Unión como estado esclavista.

En 1836, Jackson eligió a Martin Van Buren como su sucesor. En ese momento, a pesar de organizarse rápidamente, los whigs estaban demasiado divididos para presentar un candidato fuerte a la presidencia, lo que llevó a la victoria de Van Buren.

La nueva administración tuvo que lidiar con el Pánico de 1837: una crisis económica masiva precipitada por la desregulación del sistema bancario por parte de Jackson. Para enfrentar una crisis jacksoniana, se eligió una solución jacksoniana. Martin Van Buren democratizó las protecciones contra la bancarrota y abolió las prisiones por deudas. A largo plazo, esto fomentó una cultura de asumir riesgos en Estados Unidos, con consecuencias duraderas para la economía. A corto plazo, no obstante, el gobierno no pudo contener la crisis, y el presidente fue apodado «Van Ruin». Previsiblemente, no logró asegurar la reelección, perdiendo la presidencia ante William Henry Harrison en 1840. Exactamente un mes después de su mandato, Harrison murió de neumonía, por lo que el vicepresidente John Tyler lo reemplazó.

El Segundo Gran Despertar

A finales del siglo XVIII, muchos estadounidenses educados ya no adherían a las creencias cristianas tradicionales. En respuesta a este secularismo, un renacimiento religioso conocido como el Segundo Gran Despertar se extendió hacia el oeste en la primera mitad del siglo XIX y alcanzó su punto culminante durante la Era Jacksoniana. Este renacimiento se manifestó de diferentes maneras en todo el país. En Nueva Inglaterra, inspiró el activismo social. En el oeste de Nueva York, llevó al surgimiento de nuevas denominaciones. En Kentucky y Tennessee, fortaleció a los metodistas y bautistas e introdujo las reuniones campestres.

A diferencia del fervor emocional del Gran Despertar en la década de 1730, los avivamientos en el Este durante el Segundo Gran Despertar se caracterizaron por un silencio tranquilo y respetuoso. Este entusiasmo evangélico llevó a la formación de sociedades misioneras interdenominacionales destinadas a difundir la fe en el Oeste. Estas sociedades también promovieron la educación y la reforma social, como la Sociedad Bíblica Americana, que se fundó en 1816. El renacimiento inspiró movimientos que se oponían a la venta y el uso de alcohol, abogaban por la reforma de las prisiones y proponían cuidar a los enfermos mentales y discapacitados. Además, estos movimientos fueron esenciales para resaltar el papel de las mujeres en la sociedad.

El movimiento por la templanza predicaba la abstinencia del alcohol y el fin de los pagos de salarios con bebidas alcohólicas. Surgió por preocupaciones sobre el impacto del alcohol en los trabajadores, así como por la violencia y el sufrimiento causados por el consumo excesivo. En ese momento, las mujeres estaban confinadas a sus hogares y sufrían grandes abusos por parte de esposos ebrios. En 1826, los ministros de Boston organizaron la Sociedad para la Promoción de la Templanza. En 1833, se formó la Unión Americana de la Templanza, que pedía la prohibición del alcohol. Para 1855, trece estados habían prohibido el alcohol, aunque estas leyes a menudo eran impugnadas en los tribunales. El movimiento redujo significativamente el consumo de alcohol entre 1830 y 1860.

Los reformadores también abordaron problemas en las prisiones y el cuidado de los enfermos mentales. Los esfuerzos cambiaron de castigo a rehabilitación en las prisiones. Dorothea Dix lideró una campaña para mejorar las condiciones de los enfermos mentales, que a menudo eran confinados en condiciones deplorables. Sus esfuerzos llevaron al establecimiento de hospitales para enfermos mentales en nueve estados del sur entre 1845 y 1852.

Estas reformas sociales ayudaron a las mujeres a darse cuenta de su propia condición desigual. Las mujeres solteras tenían algunos derechos legales, pero las mujeres casadas perdían su identidad separada ante la ley. No se les permitía votar y su educación era limitada. El movimiento por los derechos de las mujeres comenzó con Frances Wright, una conferenciante escocesa, que promovía los derechos de las mujeres, incluyendo el acceso a información sobre control de la natalidad y divorcio. Elizabeth Cady Stanton emergió como una figura destacada, organizando la primera convención de derechos de las mujeres en Seneca Falls, Nueva York, en 1848. La convención produjo la «Declaración de Sentimientos», pidiendo igualdad, el derecho al voto y oportunidades equitativas. La prominencia de Stanton creció a medida que abogaba por el sufragio femenino, reconociendo que sin el derecho al voto, las mujeres nunca alcanzarían la igualdad.

El oeste de Nueva York, conocido como el «Distrito Quemado» debido a los frecuentes avivamientos religiosos, vio el surgimiento de Charles Grandison Finney, un abogado convertido en predicador. Sus avivamientos, cuidadosamente planificados y anunciados a lo largo de las décadas de 1820 y 1830, lo llevaron a ocupar un puesto en el Colegio Oberlin en Ohio. El Distrito Quemado también dio lugar a los mormones y a los adventistas del séptimo día.

En la región de los Apalaches, el renacimiento tomó características similares al Gran Despertar, centrado en reuniones campestres donde la gente se reunía durante varios días para servicios religiosos. Estas reuniones proporcionaban un refugio de la vida fronteriza y presentaban danzas, gritos y cantos. La reunión campestre más grande, en Cane Ridge, Kentucky, en agosto de 1801, atrajo entre 10,000 y 25,000 personas.

Esta imagen ilustra una reunión campestre metodista, un evento común durante el Segundo Gran Despertar en los Estados Unidos. La escena se desarrolla al aire libre, en un área boscosa, con una gran multitud de personas asistiendo a la reunión. En el centro, hay un escenario o plataforma de madera, elevado y cubierto con un techo simple. En esta plataforma, se pueden ver varios predicadores o oradores, dirigiéndose a la multitud. Algunos están de pie y gesticulando apasionadamente, indicando la naturaleza ferviente de la predicación. La estructura es rudimentaria, enfatizando el carácter de base de estas reuniones. El público es diverso, con hombres, mujeres y niños de varias edades. Están vestidos con ropa de época, con mujeres en vestidos largos y sombreros, y hombres en pantalones, chaquetas y sombreros. La multitud está sentada en bancos o de pie, con muchos escuchando atentamente a los oradores. Las expresiones en sus rostros reflejan una variedad de emociones, desde solemnidad hasta entusiasmo. Alrededor del área principal hay numerosas tiendas de campaña, indicando que este es un evento extendido donde los asistentes acampan. Los árboles son frondosos y verdes, proporcionando un dosel natural sobre la escena. Los colores generales son terrosos y naturales, con verdes de los árboles y marrones del suelo y las tiendas. La imagen captura un momento de fervor religioso y reunión comunitaria en un entorno natural sereno.
Una reunión campestre de los metodistas estadounidenses durante el Segundo Gran Despertar. Grabado de dominio público por Dubourg.

El avivamiento se extendió por Kentucky, Tennessee y el sur de Ohio, beneficiando a los metodistas y bautistas. Los metodistas tenían una organización eficiente con predicadores itinerantes que buscaban a personas en áreas remotas. Los bautistas, sin organización formal, dependían de agricultores-predicadores que sentían un llamado divino y fundaban iglesias. Estos métodos permitieron a los bautistas dominar los estados fronterizos y gran parte del sur.

El Segundo Gran Despertar tuvo un impacto profundo en la historia estadounidense. Los bautistas y metodistas crecieron en fuerza numérica, superando a las denominaciones dominantes durante el período colonial. La creciente diversidad dentro del protestantismo estadounidense reflejaba el crecimiento de una nación en expansión. Empero, el fortalecimiento del protestantismo también aumentó la animosidad estadounidense hacia los inmigrantes que competían por empleos e influencia política. En ese entonces, los europeos huían de las revoluciones liberales en su continente, y muchos de ellos llegaron a los Estados Unidos, especialmente alemanes e irlandeses.

Estos inmigrantes enfrentaron hostilidad de organizaciones como la Orden secreta de la Bandera Estrellada, conocida como los «Know-Nothings». Buscaban extender los períodos de naturalización y excluir a inmigrantes y católicos de los cargos públicos. Los irlandeses eran los principales blancos de la xenofobia, porque eran católicos. Se les pagaba menos que a sus contrapartes y estaban prácticamente obligados a vivir en vecindarios separados. A pesar de estos desafíos, intentaron mantener su cultura, buscando protección de los demócratas. Aunque los Know-Nothings ganaron cierto poder político, finalmente el partido se dividió por desacuerdos sobre la esclavitud.

Tyler, Polk y la Guerra Mexicano-Estadounidense

En abril de 1841, John Tyler, un whig de Virginia, asumió la presidencia tras la muerte repentina de William Henry Harrison. Debido a que no estaba destinado a ser presidente y su poder político era débil, se le apodó «Su Accidencia». Los whigs, incluidos aquellos dentro de su propio gabinete, lo abandonaron después de que vetó un proyecto de ley para crear un banco nacional y aumentar los aranceles. Como defensor acérrimo de los derechos de los estados, el presidente se oponía a cualquier cosa de alcance «nacional» (incluyendo un banco). Debido a su aislamiento político, logró poco durante su mandato.

Uno de los objetivos de Tyler era agregar a los Estados Unidos tanto Texas como Oregón, que seguían siendo, respectivamente, territorios mexicanos e ingleses, a pesar de estar ocupados por estadounidenses. Creía que Texas podría unirse como un estado esclavista, mientras que Oregón como un estado libre. Para implementar su plan, contaba con el apoyo de John Calhoun, el Secretario de Estado, que estaba entusiasmado con expandir la esclavitud hacia el oeste. El presidente se postuló para la reelección bajo el lema «Tyler y Texas», pero retiró su candidatura después de que Andrew Jackson orquestó para que James Polk fuera el candidato demócrata.

Al igual que Tyler, Polk también era un firme defensor del expansionismo estadounidense. Primero, su administración ofreció comprar Cuba a España, pero los ingleses se opusieron a esto, ya que la isla se convertiría en otro estado esclavista, y los españoles se negaron a venderla. Luego, la administración adquirió Oregón de Inglaterra en 1846. Finalmente, Polk puso sus ojos en Texas. Ofreció comprar tanto Nuevo México como California. Cuando los mexicanos rechazaron esta propuesta, envió al ejército a la región como provocación. Cuando algunos soldados estadounidenses fueron asesinados por mexicanos, encontró un pretexto para lanzar un ataque contra el gobierno mexicano.

Como congresista, Abraham Lincoln se opuso a las maniobras provocativas de Polk. Exigió que el gobierno aclarara si los soldados realmente fueron asesinados dentro del territorio estadounidense, como afirmaba Polk. Las «resoluciones de punto» de Lincoln, pidiendo la ubicación exacta de las muertes, le valieron el apodo de «Lincoln del punto». Sin embargo, las acciones de Lincoln no pudieron evitar el estallido de la Guerra Mexicano-Estadounidense (1846-1848).

La guerra fue políticamente divisiva, porque muchas personas creían que era una guerra de agresión y que su objetivo era la expansión de la esclavitud. John Quincy Adams, por ejemplo, denunció públicamente el intento de agregar más estados esclavistas a la Unión. Además, el conflicto fue un campo de entrenamiento para oficiales que luego lucharían en la Guerra de Secesión.

Las noticias desde el frente llegaron a las ciudades estadounidenses en tiempo récord, gracias a una red de recopilación de noticias que involucraba barcos, diligencias y operadores de telégrafo temprano. Este consorcio de entidades de prensa formaría más tarde la Associated Press.

Esta pintura representa la Batalla del Río San Gabriel, un enfrentamiento significativo durante la guerra mexicano-estadounidense. La escena es dinámica y caótica, capturando la intensidad de la batalla. En primer plano, un grupo de soldados estadounidenses, vestidos con uniformes militares azules, se ven avanzando y disparando sus rifles. Sus uniformes están detallados con elementos como cinturones, bolsas y sombreros, mostrando el atuendo típico de los soldados de este período. Los soldados están en varias posturas, algunos de pie y apuntando, otros agachados o caídos, indicando el caos y peligro de la batalla. A la derecha, soldados mexicanos montados en caballos, con uniformes distintivos, están en combate cercano con las fuerzas estadounidenses avanzando. Los caballos se muestran en movimiento, agregando a la sensación de acción. El atuendo de los soldados mexicanos presenta colores brillantes y detalles intrincados, diferenciándolos de las tropas estadounidenses. En el fondo se pueden ver más soldados, tanto estadounidenses como mexicanos, involucrados en el conflicto, con humo de disparos y cañones llenando el aire. Los árboles y elementos naturales en el fondo proporcionan un sentido de ubicación, sugiriendo un entorno rural con montañas distantes bajo un cielo parcialmente nublado. Los colores son vivos, con una mezcla de azules, verdes y tonos tierra, destacando la naturaleza dramática y violenta de la batalla.
La Batalla del Río San Gabriel, en la cual las tropas estadounidenses obtuvieron una victoria decisiva sobre México. Pintura de dominio público por James Walker.

En 1847, las tropas estadounidenses derrotaron a México y forzaron negociaciones de paz. Estas resultaron en el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, firmado al año siguiente, que contenía las siguientes disposiciones:

  • Todos los territorios por encima del paralelo 36º serían transferidos a los Estados Unidos. Esto representaba más de la mitad de todos los territorios mexicanos, que se convertirían en los estados estadounidenses de Texas, California, Nuevo México, Utah, Nevada y Arizona.
  • A cambio de estos territorios, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares al gobierno mexicano.
  • Los mexicanos que aún vivían en las regiones afectadas tendrían la opción de trasladarse a México o convertirse en ciudadanos estadounidenses. Aproximadamente 100,000 de ellos se quedaron donde estaban. No obstante, en los años siguientes, sufrieron gran prejuicio y tuvieron dificultades para integrar sus prácticas agrarias a la economía industrial y comercial de los Estados Unidos.

Cuando los Estados Unidos adquirieron los territorios mexicanos, el descubrimiento de oro en California en 1848 llevó a una oleada de colonos. Debido a esto, el Congreso actuó rápidamente para establecer un gobierno y recaudar impuestos en la región.

Las Controversias sobre la Esclavitud antes de la Guerra de Secesión

La conclusión de la Guerra Mexicano-Estadounidense reavivó los debates sobre si los nuevos estados estadounidenses permitirían la esclavitud o no, intensificando las tensiones que llevarían a la Guerra de Secesión. Los sureños querían que todas las tierras adquiridas de México permitieran la esclavitud, mientras que los abolicionistas del norte exigían el establecimiento de territorios libres. Algunos moderados propusieron extender la línea del Compromiso de Misuri hasta el Pacífico, mientras que otros sugirieron la «soberanía popular», es decir, permitir que los propios colonos decidieran si permitir o no la esclavitud.

En 1846, el congresista David Wilmot de Pensilvania propuso el Wilmot Proviso, según el cual se prohibiría la esclavitud en todos los territorios adquiridos de México. Empero, su propuesta fue rechazada al final. Texas, por ejemplo, se unió a la Unión como un estado esclavista.

En 1848, Polk decidió no postularse para la reelección, y la presidencia fue disputada por dos candidatos que apoyaban la extensión de la esclavitud: Lewis Cass, un demócrata, y Zachary Taylor, un whig. Mientras Taylor fue elegido, disidentes de ambos partidos que no querían extender la esclavitud se reunieron en el Partido del Suelo Libre, liderado por Martin Van Buren. Su lema era «Suelo libre, tierra libre, habla libre, trabajo libre y hombres libres». Ganaron el apoyo de los trabajadores urbanos en el Este, agricultores en el Oeste, negros libres y mujeres, recibiendo casi 300,000 votos en las elecciones de 1848. Los sureños intentaron desacreditar al Partido del Suelo Libre aludiendo a la explotación de los trabajadores en las industrias del norte, afirmando que los negros eran supuestamente inferiores y que la esclavitud era esencial para generar riqueza.

Después de la muerte de Taylor en el cargo, Millard Fillmore asumió el poder en un momento en que los políticos estaban lidiando con el tema de la esclavitud en los territorios recién adquiridos de México. California acababa de formarse como un estado libre y deseaba unirse a los EE. UU. como tal, lo que alteraría el equilibrio entre estados esclavistas y libres. Para abordar este problema, Henry Clay propuso una vez más un término medio: el Compromiso de 1850. Consistía en los siguientes elementos:

  • California sería admitida como un estado libre.
  • A cambio de 10 millones de dólares, Texas cedería parte de su territorio al estado de Nuevo México.
  • Los estados de Nuevo México, Nevada, Arizona y Utah se organizarían políticamente sin ninguna mención de la esclavitud en sus respectivas constituciones. De acuerdo con la noción de «soberanía popular», cada uno de ellos podría decidir, individualmente, si permitir o no la esclavitud bajo sus jurisdicciones.
  • El comercio de esclavos se aboliría en Washington, D.C.
  • Para evitar que los esclavos huyeran de sus dueños, la Ley de Esclavos Fugitivos determinó que los esclavos fugitivos debían ser capturados y devueltos a sus lugares de origen, sin derecho a apelar ante la justicia. En la práctica, incluso los negros libres acabarían siendo capturados como si fueran fugitivos.

En la década de 1850, el tema de la esclavitud dividió a los whigs y a los demócratas, llevando a presidencias débiles y hasta desacreditando a la Corte Suprema. Durante la presidencia de Franklin Pierce, un demócrata, el gobierno quería poner fin al Territorio Indio y transformarlo en los estados de Kansas y Nebraska, para construir un ferrocarril transcontinental en la región. La Ley Kansas-Nebraska (1854), propuesta por Stephen Douglas, determinó que las respectivas poblaciones de estos estados podrían decidir si aceptar o no la esclavitud. En la práctica, este arreglo invalidaba el Compromiso de Misuri, porque ambos estados estaban ubicados por encima de la latitud de Misuri y, por lo tanto, debían prohibir la esclavitud.

Tras la aprobación de esta ley, Nebraska se incorporó pacíficamente como un estado libre dentro de los Estados Unidos, porque no había esclavitud allí. Sin embargo, algo bastante diferente ocurrió en Kansas: se produjo una confrontación violenta, involucrando a defensores y opositores de la esclavitud, en lo que se conoció como «Kansas Sangrante». Finalmente, Kansas se incorporó como un estado libre, pero las tensiones se mantuvieron altas.

La Ley Kansas-Nebraska marcó un cambio en la política de los EE. UU.:

  • El Partido Demócrata se convirtió en el partido de la esclavitud.
  • En oposición a los demócratas, el Partido Republicano surgió como una amplia coalición de políticos que se oponían a la esclavitud y a la Ley Kansas-Nebraska, como Abraham Lincoln.
  • El Partido Americano, que congregaba a los Know-Nothings, simplemente desapareció, ya que sus miembros se dividieron en norteños y sureños, basándose en su postura sobre la esclavitud.
Este mapa histórico de 1850 ilustra la división entre los estados libres y esclavistas en los Estados Unidos. El mapa está lleno de detalles y colores que significan diferentes territorios y sus estatus con respecto a la esclavitud. Los estados y territorios libres están marcados en verde, lo que incluye áreas como el Territorio de Oregón, el Territorio de Nebraska y el territorio no organizado que cubre gran parte de lo que ahora es el Medio Oeste. Los estados esclavistas están coloreados en gris, abarcando desde Texas en el oeste hasta los estados de la costa este como Georgia, Carolina del Sur y Virginia. Una característica llamativa de este mapa es la Línea del Compromiso de Misuri, delineada a lo largo del paralelo 36°30', que servía como una frontera entre territorios libres y esclavistas. Además de los detalles geográficos, el mapa está anotado con varias estadísticas y tablas informativas. En el lado izquierdo, hay una tabla que enumera los resultados de las elecciones presidenciales, indicando el número de votos electorales y populares recibidos por los candidatos en diferentes estados. Debajo de esta tabla, otra tabla proporciona detalles sobre los presidentes y vicepresidentes, incluyendo sus períodos de mandato y afiliaciones partidarias. El lado derecho del mapa contiene más datos estadísticos, incluyendo una descomposición de la demografía de los propietarios de esclavos. Esta sección enumera el número de propietarios de esclavos según la cantidad de esclavos poseídos, destacando la concentración de la esclavitud en los estados del sur. Además, hay información sobre la representación en el Congreso, comparando el número de representantes de los estados libres y esclavistas tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. California está marcada en rosa, indicando su estatus como estado libre tras el Compromiso de 1850. El mapa también muestra características geográficas clave como ríos, montañas y ciudades importantes, proporcionando una vista comprensiva de los Estados Unidos durante este período. Los colores y texturas utilizados en el mapa ayudan a diferenciar las diversas regiones y sus estatus, convirtiéndolo en un documento histórico valioso que refleja el paisaje político y social de la América de mediados del siglo XIX.
Un mapa de los Estados Unidos en 1856. Los estados libres se muestran en rosa, los estados esclavistas se muestran en gris, Kansas está en blanco y los territorios estadounidenses están en verde.

En las elecciones presidenciales de 1856, Millard Fillmore intentó recuperar el poder, postulándose por los whigs, pero su campaña marcó el fin efectivo del partido. Muchos whigs simplemente se convirtieron en republicanos, que presentaron a John Frémont como candidato. Con el lema «Libertad de Expresión, Suelo Libre y Frémont», abogó por no expandir la esclavitud, ni siquiera bajo los deseos individuales de los nuevos estados. Tanto Fillmore como Frémont fueron derrotados por James Buchanan, un demócrata que apoyaba los intereses del sur (incluyendo la esclavitud). Su argumento para ser elegido fue que podía prevenir que los estadounidenses se involucraran en una guerra civil. No hace falta decir que su presidencia terminó siendo solo un interludio hasta el estallido del conflicto.

En 1857, la Corte Suprema dictaminó sobre el caso de Dred Scott, un esclavo que había sido llevado a un estado libre y decidió solicitar a la justicia su libertad. Primero, la Corte decidió que la Constitución de los Estados Unidos había sido escrita por hombres que veían a los negros como inferiores. Por lo tanto, los redactores de la Constitución no habían tenido ninguna intención de asignar ciudadanía a los afroamericanos. Dred Scott fue considerado no ciudadano, por lo tanto, se le privó de derechos. Además, la Corte dictaminó que el Congreso no tenía el poder de restringir la esclavitud en los estados, lo que equivalía a declarar inconstitucional el Compromiso de Misuri. Este juicio fue celebrado por los demócratas del sur, pero condenado en el norte, donde muchas personas comunes se unieron en oposición a la Corte.

En 1859, la incursión de John Brown en el arsenal federal en Harper’s Ferry tenía como objetivo incitar una rebelión de esclavos. Brown fue capturado, juzgado y ahorcado, convirtiéndose en un mártir para la causa abolicionista. Este evento aumentó los temores del sur y el apoyo del norte a la abolición.

En las elecciones presidenciales de 1860, el Partido Republicano nominó a Abraham Lincoln, quien se oponía a la expansión de la esclavitud. Los demócratas del sur, rechazando la noción de soberanía popular, nominaron a John Breckenridge. El Partido de la Unión Constitucional, que congregaba a aquellos que se negaban a convertirse en republicanos o demócratas, nominó a John Bell. Lincoln ganó las elecciones con el 39% del voto popular y una mayoría de votos electorales, llevándose todos los 18 estados libres, pero teniendo pocos votos en el sur. Su victoria llevó a Carolina del Sur a separarse de los EE. UU., sumiendo al país dividido en una sangrienta Guerra de Secesión.

Conclusión

Antes de la Guerra de Secesión, los Estados Unidos experimentaron profundas transformaciones y tensiones crecientes. La presidencia de Andrew Jackson reforzó los principios populistas y expandió la autoridad federal, pero algunas de sus políticas, particularmente las relativas a los nativos americanos y la economía, provocaron considerable controversia. El Segundo Gran Despertar catalizó reformas sociales y destacó el papel de las mujeres en la sociedad estadounidense. Mientras tanto, la expansión territorial, que culminó en la Guerra Mexicano-Estadounidense, intensificó el debate sobre la esclavitud. En vísperas de la Guerra de Secesión, los Estados Unidos se encontraban claramente divididos entre los sureños, que defendían la esclavitud como esencial para la economía, y los norteños, que la despreciaban como algo inhumano. Estas divisiones sentaron las bases para confrontaciones devastadoras entre los dos grupos, que alteraron para siempre la trayectoria de los Estados Unidos como país independiente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *