Resumen: Diplomacia, de Kissinger — Capítulo 11 — Stresemann y el resurgimiento de los vencidos

Diplomacia, de Henry Kissinger. Detalle de la cubierta del libro.

En 1994, Henry Kissinger publicó el libro La Diplomacia. Él fue un diplomático erudito y renombrado que sirvió como Consejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y Secretario de Estado. Su libro ofrece un amplio panorama de la historia de las relaciones exteriores y del arte de la diplomacia, con un énfasis especial en el siglo XX y el mundo occidental. Kissinger, conocido por su alineación con la escuela realista de Relaciones Internacionales, explora los conceptos del equilibrio de poder, de la razón de estado y de la Realpolitik a través de diferentes épocas.

Su trabajo ha sido ampliamente elogiado por su alcance y complejidad. Sin embargo, también ha sido criticado por su enfoque en individuos en lugar de en fuerzas estructurales, y por presentar una visión reduccionista de la historia. Además, los críticos han señalado que el libro se concentra excesivamente en el papel individual de Kissinger en los eventos, potencialmente exagerando su impacto sobre ellos. De todos modos, sus ideas merecen ser consideradas.

Este artículo presenta un resumen de las ideas de Kissinger en el undécimo capítulo de su libro, titulado « Stresemann y el resurgimiento de los vencidos ».

Puede encontrar todos los resúmenes disponibles de este libro, o puede leer el resumen del capítulo anterior del libro, haciendo clic en estos enlaces.


Históricamente, la diplomacia europea operó bajo un principio de equilibrio de poder para prevenir que cualquier país se volviera demasiado dominante. Este principio sugería que Gran Bretaña y Francia deberían haber formado una alianza contra Alemania para frenar sus tendencias agresivas. Sin embargo, tal coalición nunca se materializó. Gran Bretaña cambió el enfoque de su política exterior de mantener el equilibrio hacia la seguridad colectiva, mientras que Francia alternó entre hacer cumplir el Tratado de Versalles para ralentizar el resurgimiento de Alemania e intentar la reconciliación. Este periodo vio a Gustav Stresemann de Alemania emerger como una figura diplomática significativa, a pesar de la derrota de su país en la Primera Guerra Mundial.

En un intento de hacer cumplir el Tratado de Versalles, Francia, liderada por Raymond Poincaré, ocupó la región del Ruhr de Alemania en 1923 sin consulta aliada, con el objetivo de extraer reparaciones mediante el control directo. Este movimiento fue en gran parte una reacción a las fallidas conversaciones de desarme, la falta de garantías de seguridad británicas y una relación germano-soviética más cercana. La ocupación tuvo un efecto contrario ya que Alemania respondió con resistencia pasiva, llevando a una crisis financiera tanto para Alemania como para Francia, mostrando la incapacidad de Francia para actuar unilateralmente y resultando en su aislamiento internacional.

La respuesta británica a las acciones de Francia en el Ruhr fue compleja, influenciada por la aversión de su propio público al compromiso militar y una falta de compromiso claro con la seguridad francesa. Esta indecisión destacó la naturaleza fracturada de las potencias aliadas y la oportunidad de Alemania de buscar la reconciliación con Gran Bretaña. La ocupación del Ruhr terminó en fracaso para Francia, no solo al no asegurar las reparaciones sino también al exacerbar las tensiones dentro de Alemania y entre los Aliados, demostrando las limitaciones de las acciones unilaterales en el nuevo paisaje de posguerra.

El periodo posterior a la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles prepararon el escenario para un cambio en la política alemana bajo Gustav Stresemann, quien abogó por una estrategia de « cumplimiento » para acatar los términos del tratado para recuperar la fuerza económica y el estatus internacional. Este enfoque marcó una partida de las tácticas alemanas anteriores de resistencia y buscó explotar la reticencia de los Aliados a hacer cumplir completamente los aspectos más duros del tratado. Las políticas de Stresemann reflejaron un reconocimiento pragmático de la situación de Alemania y buscaron restaurar su posición a través de la cooperación y el compromiso diplomático.

Los esfuerzos de Stresemann representaron una reorientación más amplia en la política exterior alemana, alejándose de posturas confrontativas hacia un enfoque más cooperativo con los Aliados, particularmente Gran Bretaña y Francia. Este cambio se basó en una evaluación realista de las vulnerabilidades de Alemania y los beneficios potenciales de adherirse a los términos del Tratado de Versalles. El legado de Stresemann destacó la posibilidad de moderar el impacto del tratado a través de la diplomacia, estableciendo un precedente para las estrategias alemanas futuras en el periodo de entreguerras.

El apoyo de Gran Bretaña a la recuperación de Alemania y la ayuda occidental a la Rusia post-Guerra Fría se basaron en intenciones similares: promover la estabilidad y la recuperación, pero sin considerar completamente las consecuencias a largo plazo de estos países recuperando su fuerza. La idea era ayudar a estos países a recuperarse económicamente, lo cual, a su vez, podría llevarlos a ejercer más influencia sobre sus alrededores, un desarrollo con implicaciones geopolíticas complejas. La política de cumplimiento de Stresemann para Alemania, dirigida a cumplir con el Tratado de Versalles para recuperar la fuerza económica y militar, reflejaba la situación con Rusia en el sentido de que ayudar a la recuperación podría empoderar inadvertidamente al receptor para desafiar el equilibrio de poder existente.

La estrategia de Stresemann inicialmente se centró en resolver el problema de las reparaciones, utilizando foros internacionales para negociar términos más favorables para Alemania. La aceptación del Plan Dawes, que reducía las reparaciones de Alemania y facilitaba préstamos, principalmente de Estados Unidos, esencialmente tuvo a América financiando las reparaciones de Alemania para reconstruir su economía. Este movimiento, aunque dirigido a estabilizar a Alemania, contribuyó irónicamente a su resurgimiento como una posible amenaza para el equilibrio europeo, particularmente con respecto a Francia, que había buscado reparaciones para mantener a Alemania debilitada.

Los Tratados de Locarno de mediados de los años 1920 simbolizaron un momento crucial en la diplomacia europea, con Alemania reconociendo formalmente sus fronteras occidentales con Francia y Bélgica mientras se negaba a reconocer sus fronteras orientales, particularmente con Polonia. Los tratados fueron celebrados como un paso hacia la paz pero efectivamente dejaron tensiones sin resolver, particularmente con respecto a las ambiciones orientales de Alemania. La diplomacia de Stresemann había posicionado efectivamente a Alemania en una luz más favorable, extrayendo concesiones de los Aliados sin comprometerse completamente con los términos del asentamiento de Versalles, especialmente en el Este.

Los complejos arreglos de Locarno reflejaron una Europa luchando por navegar el paisaje post-Versalles, con alianzas tradicionales, nuevas garantías de seguridad y principios de seguridad colectiva superponiéndose y a menudo en conflicto. Esta intrincada red diplomática ilustró la dificultad de los Aliados para formular una estrategia coherente hacia Alemania, equilibrando la necesidad de reconciliación con la necesidad de contener la posible agresión alemana. La participación de Italia en garantizar las fronteras del Rin, a pesar de no tener un interés histórico en la región, y el intento de Gran Bretaña de permanecer imparcial entre su antiguo aliado y antiguo enemigo, subrayaron la cambiante dinámica de la política de poder europea.

En última instancia, el período posterior a los Tratados de Locarno vio la erosión gradual del orden de Versalles, con Francia sintiéndose cada vez más insegura y Alemania, bajo la guía de Stresemann, recuperando su estatus como una potencia central en Europa. La incapacidad de los Aliados para presentar un frente unido o abordar efectivamente los desafíos planteados por una Alemania resurgente sentó las bases para futuros conflictos. Las políticas de Stresemann no solo buscaron liberar a Alemania de los aspectos más onerosos del Tratado de Versalles sino también reafirmar la posición de Alemania en Europa, explotando las divisiones e incertidumbres entre los antiguos Aliados.

El optimismo que rodeaba el « espíritu de Locarno » fue visto como un posible remedio para los problemas estructurales del nuevo orden mundial establecido después de la Primera Guerra Mundial. Esta nueva atmósfera diplomática fue impulsada no por las masas sino por las relaciones personales entre los ministros de exteriores de los principales países europeos, marcando una partida de la diplomacia tradicional, impersonal. Este período vio un cambio hacia un estilo más personal de relaciones internacionales, donde los acuerdos podrían ser influenciados por relaciones individuales y percepciones públicas, en contraste agudo con el enfoque de los diplomáticos del siglo XIX que separaban estrictamente las relaciones personales de los intereses nacionales.

Las dinámicas personales entre líderes como Austen Chamberlain, Aristide Briand y Gustav Stresemann jugaron un papel significativo en la conformación de políticas. Chamberlain, a pesar de su influencia significativa y esfuerzos diplomáticos, notablemente en el Pacto de Locarno, nunca alcanzó el cargo de primer ministro. Sus tendencias francófilas se vieron como un factor impulsor detrás de la disposición de Alemania a participar en el proceso de Locarno. De manera similar, el enfoque conciliatorio de Briand hacia Alemania, impulsado tanto por convicción personal como por un entendimiento pragmático del poder relativo en declive de Francia, representó un cambio significativo hacia la búsqueda de la paz a través de la reconciliación en lugar de la aplicación de medidas punitivas.

El Acuerdo de Thoiry entre Briand y Stresemann ejemplificó el punto álgido de esta diplomacia personal, proponiendo concesiones significativas de ambas partes para solidificar la paz y la recuperación económica. No obstante, el acuerdo enfrentó oposición dentro de ambos países y eventualmente fracasó, subrayando las limitaciones de la diplomacia personal para superar los sentimientos nacionalistas y las tensiones geopolíticas estructurales.

El período post-Locarno se caracterizó por un retroceso gradual de los principios del asentamiento de Versalles, influenciado fuertemente por la presión anglosajona sobre Francia para conciliarse con Alemania. Esta era vio una inversión estadounidense significativa en Alemania, contribuyendo a su modernización industrial y rearme secreto, destacando la inadecuación de las provisiones de desarme de Versalles y la incapacidad de la Liga de Naciones para hacerlas cumplir. La estrategia de Alemania apuntaba a alcanzar la paridad política y eventualmente militar, desafiando la seguridad francesa y llevando a la construcción de la Línea Maginot como medida defensiva, señalando un sentido de inseguridad profundizado y un cambio hacia una postura defensiva en la estrategia militar francesa.

Este período subrayó las complejidades de la diplomacia de entreguerras, donde las relaciones personales, los intereses nacionales y las realidades geopolíticas emergentes se entrelazaban. Los esfuerzos de conciliación, aunque bien intencionados, finalmente no pudieron reconciliar las disparidades fundamentales en el poder y las ambiciones nacionales, preparando el escenario para futuros conflictos. La confianza en la diplomacia personal y el espíritu de cooperación fomentado por los acuerdos de Locarno, aunque momentáneamente edificantes, no pudieron superar los desafíos estructurales y estratégicos que enfrentaba Europa, llevando a un orden internacional cada vez más precario.

En la segunda mitad de los años 1920, la diplomacia europea vio intentos de solidificar la paz a través de gestos públicos en lugar de cambios sustanciales en la política. La propuesta de Aristide Briand de un tratado de paz con Estados Unidos, que resultó en el Pacto Kellogg-Briand, ejemplificó esta tendencia. El pacto, que apuntaba a renunciar a la guerra como medio de política nacional, fue rápidamente adoptado por naciones de todo el mundo, incluidas aquellas que más tarde desafiarían la paz global. Empero, la inclusión de cláusulas que permitían la defensa propia y otras excepciones esencialmente negó la efectividad del pacto, revelándolo más como un gesto simbólico que una herramienta práctica para asegurar la paz.

El Pacto Kellogg-Briand inadvertidamente ejerció presión sobre Francia para desarmarse, percibido como innecesario con la prohibición de la guerra. Este desarrollo, junto con el fin temprano de la ocupación del Rin y las sugerencias de Gran Bretaña de que las fronteras de Alemania podrían ajustarse, indicó un cambio hacia acomodar a Alemania. Gustav Stresemann utilizó estas maniobras diplomáticas en beneficio de Alemania, asegurando exenciones y tratados que permitieron a Alemania evitar medidas de seguridad colectiva en su contra y rearmarse en secreto, desafiando las cláusulas de desarme del Tratado de Versalles.

A pesar de estas maniobras, la posición doméstica de Stresemann se debilitó, enfrentando oposición tanto de la derecha como de la izquierda. El Plan Young, que proponía reducciones adicionales en las reparaciones y un calendario para su conclusión, se encontró con reacciones nacionalistas, indicando tensiones crecientes dentro de Alemania. La muerte de Stresemann en 1929 dejó un vacío en el liderazgo alemán y planteó preguntas sobre la dirección de la política exterior alemana, que había sido marcada por su diplomacia hábil.

Las estrategias y objetivos de Stresemann, revelados en sus papeles, lo mostraron como un pragmático enfocado en restaurar el estatus de Alemania previo a la Primera Guerra Mundial, desafiando la percepción de él como un defensor de la unidad europea. Su enfoque sugirió un camino pacífico posible para revisar el Tratado de Versalles y mejorar el poder de Alemania, en contraste con las tácticas agresivas de sus críticos nacionalistas y los nazis. Por lo tanto, el legado de Stresemann destaca las complejidades de la diplomacia de entreguerras y el delicado equilibrio entre los intereses nacionales y la búsqueda de la paz en una Europa que cambia rápidamente.

Para el momento de la muerte de Gustav Stresemann, Europa estaba en un estado precario de paz. El conflicto de las reparaciones estaba acercándose a su resolución, y las fronteras de Alemania con las naciones occidentales se habían asentado, sin embargo, Alemania seguía insatisfecha con sus fronteras orientales y los términos de desarme del Tratado de Versalles. La diplomacia europea se había inclinado hacia el desarme como un camino esperanzador hacia la paz, con la idea de la paridad alemana ganando tracción, particularmente en Gran Bretaña. El primer ministro laborista Ramsay MacDonald enfatizó el desarme, deteniendo proyectos de construcción militar en un esfuerzo por prevenir futuros conflictos. No obstante, este enfoque no logró abordar las preocupaciones de seguridad subyacentes entre Alemania y Francia, dejando a Francia en una posición vulnerable.

La renuncia del primer ministro francés Edouard Herriot ante el potencial de rearme de Alemania destacó la creciente resignación dentro de Francia, reflejando una falta de medidas proactivas para asegurar sus intereses. Mientras tanto, los esfuerzos de Gran Bretaña por mediar resultaron en propuestas que ofrecieron a Alemania una forma de paridad sin conscripción, una solución que no logró asegurar a Francia sobre su seguridad. El baile diplomático en torno al desarme y los derechos de igualdad para Alemania en conferencias internacionales ilustró aún más la desconexión entre la búsqueda de igualdad formal y las implicaciones prácticas para la estabilidad europea.

La ocupación japonesa de Manchuria en 1931 expuso las limitaciones de la seguridad colectiva y la incapacidad de la Liga de Naciones para hacer cumplir sus principios. La respuesta internacional, caracterizada por la inacción y la formación de una misión de investigación, subrayó la renuencia de las naciones a enfrentar a los agresores o sacrificar intereses económicos por la seguridad colectiva. La posterior retirada de Japón de la Liga tras una leve reprimenda destacó la fragilidad de la cooperación internacional y presagió el desmoronamiento de la Liga como institución efectiva.

Las discusiones sobre el desarme en Europa, en gran medida no afectadas por la crisis en Asia, continuaron como si estuvieran en un vacío, desconectadas de las realidades de tensiones crecientes y los desafíos para la paz planteados por el nacionalismo agresivo. La llegada al poder del régimen de Hitler en Alemania en 1933 marcó el fin del sistema de Versalles y el comienzo de una era más volátil en las relaciones internacionales, demostrando la inadecuación de los esfuerzos diplomáticos del período para asegurar una paz duradera. Esta transición subrayó la complejidad de conciliar las ambiciones nacionales con medidas de seguridad colectiva y las limitaciones de la diplomacia frente al revisionismo y militarismo decididos.


Puede leer el resumen del próximo capítulo del libro haciendo clic en este enlace.


Posted

in

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *