Resumen: Diplomacia, de Kissinger – Capítulo 24 – Conceptos de la unidad de Occidente

Diplomacia, de Henry Kissinger. Detalle de la cubierta del libro.

En 1994, Henry Kissinger publicó el libro La Diplomacia. Él fue un diplomático erudito y renombrado que sirvió como Consejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y Secretario de Estado. Su libro ofrece un amplio panorama de la historia de las relaciones exteriores y del arte de la diplomacia, con un énfasis especial en el siglo XX y el mundo occidental. Kissinger, conocido por su alineación con la escuela realista de Relaciones Internacionales, explora los conceptos del equilibrio de poder, de la razón de estado y de la Realpolitik a través de diferentes épocas.

Su trabajo ha sido ampliamente elogiado por su alcance y complejidad. Sin embargo, también ha sido criticado por su enfoque en individuos en lugar de en fuerzas estructurales, y por presentar una visión reduccionista de la historia. Además, los críticos han señalado que el libro se concentra excesivamente en el papel individual de Kissinger en los eventos, potencialmente exagerando su impacto sobre ellos. De todos modos, sus ideas merecen ser consideradas.

Este artículo presenta un resumen de las ideas de Kissinger en el vigésimo quarto capítulo de su libro, titulado «Conceptos de la unidad de Occidente: Macmillan, De Gaulle, Eisenhower y Kennedy».

Puede encontrar todos los resúmenes disponibles de este libro, o puede leer el resumen del capítulo anterior del libro, haciendo clic en estos enlaces.


La crisis de Berlín subrayó el afianzamiento de dos grandes esferas de influencia en Europa, una división enraizada en los cambios geopolíticos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente, de 1945 a 1948, Joseph Stalin aseguró la esfera soviética convirtiendo a las naciones de Europa del Este en estados satélites, lo que representaba una amenaza latente para Europa Occidental. Esto provocó una respuesta de las democracias occidentales, que condujo a la formación de la OTAN, el establecimiento de la República Federal a partir de las zonas de ocupación occidentales y los comienzos de la integración de Europa Occidental.

Durante este período, tanto los bloques soviético como occidental intentaron varias veces socavarse mutuamente, pero todas estas iniciativas fracasaron. Por ejemplo, la Nota de Paz de Stalin en 1952 pretendía alejar a la República Federal de la alianza occidental, pero fracasó, en parte debido a la propia muerte de Stalin. De manera similar, el plan del Secretario de Estado estadounidense John Dulles para «liberar» Europa del Este se vino abajo durante el fallido levantamiento húngaro de 1956. Más tarde, el ultimátum de Nikita Khrushchev en 1958 sobre Berlín terminó con los soviéticos fortaleciendo el control sobre Alemania Oriental en lugar de romper la alineación occidental. Tras la Crisis de los Misiles en Cuba, el enfoque soviético se desplazó hacia influenciar el mundo en desarrollo, resultando en una división bipolar extraña pero estable en Europa, descrita por el filósofo francés Raymond Aron como una situación clara pero absurda donde la estabilidad era preferible a las incertidumbres del cambio.

Esta estabilidad expuso tensiones subyacentes dentro de la Alianza Atlántica, particularmente tras la crisis de Berlín. Líderes como Harold Macmillan de Gran Bretaña, Charles de Gaulle de Francia y John F. Kennedy de América tuvieron que navegar sus visiones conflictivas sobre la dinámica de la alianza, las estrategias nucleares y el futuro de Europa. Macmillan, al darse cuenta de la menguante estatura global de Gran Bretaña tras la Crisis de Suez, buscó redefinir su rol, pasando de ser una potencia imperial a un influyente estratégico, principalmente a través de fomentar vínculos más fuertes con los Estados Unidos, en contraste con el empuje de Francia por una mayor autonomía respecto a la influencia estadounidense.

A pesar del poder menguante de Gran Bretaña, el enfoque de Macmillan era pragmático; reconocía la necesidad de alinearse estrechamente con los EE.UU. Esto era evidente durante la crisis de Berlín, donde apoyó la postura estadounidense, a pesar de los riesgos de una confrontación nuclear. Sus esfuerzos diplomáticos subsecuentes, incluyendo un notable viaje a la Unión Soviética, tenían como objetivo desactivar las tensiones a través de negociaciones prolongadas, aunque con resultados sustantivos limitados.

La dinámica dentro de la Alianza Atlántica continuó evolucionando a medida que la amenaza soviética disminuía, provocando debates internos y estrategias nacionales divergentes sobre cómo lidiar con América. Francia buscaba una política de seguridad europea independiente, mientras que Gran Bretaña mantenía su compromiso con una asociación transatlántica, subrayada por la crisis de Skybolt en 1962. Este incidente, donde EE.UU. canceló un programa de misiles crucial para la estrategia nuclear de Gran Bretaña, inicialmente pareció validar el escepticismo francés hacia la dependencia de EE.UU. Sin embargo, la resolución en Nassau, donde EE.UU. ofreció a Gran Bretaña submarinos Polaris, reafirmó la fuerte relación bilateral, contrastando el enfoque cooperativo británico con la estrategia confrontacional francesa bajo de Gaulle.

A diferencia de la fuerte influencia de Gran Bretaña sobre las decisiones americanas, Francia bajo Charles de Gaulle enfrentaba una realidad geopolítica marcadamente diferente, enfocándose en desafiar los fundamentos filosóficos de la cooperación atlántica. Esto condujo a una contienda más amplia por el liderazgo dentro de Europa, reacercando a Estados Unidos a un estilo de diplomacia que había sido intrínseco a la dinámica de poder europea durante mucho tiempo.

Históricamente, Estados Unidos había emergido de la Segunda Guerra Mundial como una superpotencia global sin precedentes, ejerciendo vastas ventajas económicas y nucleares. Este período de superioridad oscureció en cierta medida la comprensión estadounidense de la diplomacia europea, que estaba moldeada por siglos de innovación política e industrial. A medida que Europa, con la ayuda de América, comenzaba a recuperar su antiguo dinamismo, Francia, particularmente bajo de Gaulle, buscaba reclamar su papel histórico en la diplomacia internacional, enfatizando la soberanía nacional y la autonomía estratégica.

El enfoque de De Gaulle hacia la diplomacia estaba fuertemente influenciado por la tumultuosa historia de Francia, especialmente los traumas de la Primera y Segunda Guerra Mundial, que dejaron profundas cicatrices en la psique nacional. Su liderazgo tenía como objetivo restaurar la dignidad y autoestima francesa, distinguiendo sus políticas del pragmatismo estadounidense. Esta diferencia en la experiencia nacional llevó a frecuentes malentendidos con Estados Unidos, donde el optimismo y la franqueza americana chocaban con el escepticismo y la complejidad francesa.

La divergencia en estilos diplomáticos era evidente en cómo las dos naciones percibían las alianzas. Estados Unidos trataba a la Alianza Occidental como una corporación donde la influencia se medía por las contribuciones materiales. En contraste, Francia, basándose en una larga tradición de estrategia diplomática, priorizaba la acumulación de opciones estratégicas y creía que la verdadera armonía entre naciones emergía no de procedimientos formales, sino de un equilibrio de intereses competidores.

Las interacciones personales de De Gaulle subrayaron su filosofía diplomática. Desafió notoriamente la presencia americana en Vietnam y criticó las políticas estadounidenses directamente a los líderes americanos, enfatizando una Europa de estados-nación fuertes e independientes. Sus agudas indagaciones sobre las estrategias americanas reflejaban su visión más amplia de que Francia nunca debía parecer subordinada, particularmente en su relación con Estados Unidos.

A lo largo de su presidencia, De Gaulle se esforzó por posicionar a Francia como un líder independiente en Europa, capaz de desafiar la influencia americana. Su postura no estaba enraizada en un sentimiento antiamericano, sino en un enfoque pragmático de las relaciones internacionales donde los intereses franceses y americanos podían alinearse sin comprometer la autonomía francesa. Esto fue particularmente evidente durante la Crisis de los Misiles en Cuba, donde De Gaulle proporcionó un apoyo firme a Estados Unidos, demostrando su disposición a cooperar cuando los intereses franceses estaban alineados con las acciones americanas.

La política exterior de De Gaulle buscaba en última instancia preparar a Europa para un futuro donde pudiera sostenerse independientemente de Estados Unidos, abogando por una identidad europea y un aparato de seguridad que pudiera operar sin la supervisión americana. Sus discusiones con los presidentes americanos a menudo giraban en torno a precedentes históricos, enfatizando las intervenciones tardías de Estados Unidos en las Guerras Mundiales como evidencia de la necesidad de autosuficiencia europea.

Esta tensión entre las visiones americanas y francesas de Europa se desarrollaba en el contexto de las crisis de la Guerra Fría, como el ultimátum de Khrushchev sobre Berlín, donde De Gaulle pretendía mostrar a Francia como un aliado más fiable que Estados Unidos. Su estrategia no solo se trataba de distanciar a Francia de la influencia americana, sino de realzar el liderazgo francés dentro de Europa, aprovechando los temores y aspiraciones históricas para remodelar el paisaje de seguridad europeo.

Charles de Gaulle imaginaba una Europa unificada de manera similar a la Alemania de Bismarck, donde Francia desempeñaría un papel dominante similar al de Prusia en el pasado. Esta visión buscaba equilibrar varios intereses nacionales: la Unión Soviética mantendría a Alemania dividida, Estados Unidos aseguraría a Europa Occidental y Francia canalizaría las aspiraciones alemanas hacia la unidad europea. No obstante, Francia carecía de la fuerza económica y el poder político para dominar este arreglo, particularmente dado la presencia de las superpotencias.

Las diferencias inherentes entre Francia y Estados Unidos eran especialmente pronunciadas en el ámbito de la estrategia nuclear. La Era Nuclear introdujo desafíos sin precedentes en la estrategia militar, ya que la pura destructividad de las armas nucleares significaba que el poder debía ser gestionado en lugar de simplemente amontonado. Este período marcó una transición de los compromisos militares tradicionales hacia un enfoque en la disuasión, definido por el desafío intelectual de prevenir la guerra en lugar de llevarla a cabo. El nuevo panorama estratégico estaba plagado de debates teóricos sobre la efectividad de la disuasión, complicando a menudo la dinámica de la alianza.

La estrategia americana buscaba aumentar la calculabilidad de la guerra nuclear para hacer la disuasión más creíble. Empero, los aliados europeos, particularmente Francia, resistieron estos esfuerzos, temiendo que hacer la guerra nuclear más concebible podría reducir inadvertidamente el umbral para el conflicto. Además, la posibilidad de un ataque nuclear independiente por parte de potencias europeas como Francia creaba un dilema estratégico para Estados Unidos, que temía ser arrastrado a una guerra nuclear por las acciones de sus aliados.

En respuesta a estos complejos desafíos, América buscó centralizar el control de las fuerzas nucleares dentro de la OTAN, con el objetivo de prevenir acciones unilaterales que pudieran desencadenar un conflicto más amplio. De Gaulle, sin embargo, resistió este enfoque, viéndolo como una infracción a la soberanía nacional y una dependencia inaceptable de las decisiones estadounidenses. Su postura reflejaba un deseo francés más amplio de autonomía estratégica, enfatizando el control nacional sobre las fuerzas nucleares como un componente crítico de la seguridad nacional.

De Gaulle propuso una reestructuración de la OTAN que crearía una dirección que involucraría a Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, los cuales abordarían conjuntamente los desafíos de seguridad global y gestionarían la estrategia nuclear. Esta propuesta tenía como objetivo elevar a Francia a un rol de liderazgo dentro de la OTAN, pero fue recibida con resistencia tanto de Estados Unidos como de Gran Bretaña, que temían fomentar la proliferación nuclear y alterar el equilibrio existente dentro de la OTAN.

Las respuestas de Eisenhower y Macmillan a las propuestas de De Gaulle fueron en gran medida evasivas, reflejando una preferencia por soluciones burocráticas en lugar de cambios estructurales sustantivos. Este enfoque resultó ineficaz contra el estilo asertivo de De Gaulle. Frustrado por la falta de compromiso serio con sus propuestas, De Gaulle escaló sus esfuerzos para afirmar la independencia francesa, culminando en la retirada de las fuerzas francesas del comando militar integrado de la OTAN y la expulsión de las armas nucleares estadounidenses del suelo francés.

Estas acciones subrayaron las diferencias profundas en los enfoques americano y francés hacia la estrategia nuclear y la política de alianzas, destacando los desafíos de mantener la unidad entre los miembros de la OTAN con intereses nacionales y culturas estratégicas divergentes. Las políticas de De Gaulle no solo tenían como objetivo mejorar la autonomía francesa, sino también revisar los principios fundamentales de la cooperación de seguridad internacional en la Era Nuclear.

John F. Kennedy representaba una nueva era de liderazgo estadounidense, una que había participado en la Segunda Guerra Mundial pero no había moldeado su dirección ni el orden inicial de la posguerra. Su administración buscaba transformar la Alianza Atlántica de una postura defensiva contra la agresión soviética en una Comunidad Atlántica proactiva, encaminándose hacia lo que más tarde se denominaría un nuevo orden mundial.

Kennedy y su Secretario de Defensa, Robert McNamara, estaban particularmente preocupados con la doctrina militar tradicional de represalias masivas, que planteaba el riesgo de una guerra nuclear catastrófica. Desarrollaron una estrategia de respuesta flexible, que enfatizaba una gama de opciones militares entre la aniquilación total y la rendición completa, y reforzaba el papel de las fuerzas convencionales. Este enfoque requería un control central sobre las armas nucleares, que Kennedy y su administración veían como crítico para prevenir un enfoque fragmentado y potencialmente catastrófico de la guerra nuclear.

La administración Kennedy propuso la Fuerza Multilateral de la OTAN (MLF) para integrar las capacidades nucleares de la OTAN. Este plan involucraba desplegar misiles de alcance intermedio en barcos tripulados multinacionalmente bajo el comando de la OTAN, con EE.UU. reteniendo el control final. No obstante, esta solución fue criticada por ser redundante o ineficaz para abordar los dilemas nucleares de la OTAN.

Kennedy también abogaba por una Europa políticamente y económicamente integrada que se erigiera como un socio igualitario con Estados Unidos en el liderazgo global. Visualizaba esta asociación como una relación recíproca, donde Europa y EE.UU. compartirían responsabilidades globales por igual. Empero, esta visión fue recibida con escepticismo en Europa, particularmente debido a las implicaciones militares de la estrategia de respuesta flexible que sugería que EE.UU. podría controlar la escalada del conflicto nuclear, potencialmente dejando a Europa en riesgo.

El debate sobre la integración militar dentro de la OTAN destacó las diferencias filosóficas entre EE.UU. y sus aliados europeos, particularmente Francia. EE.UU. veía a la OTAN operativamente con cada nación reteniendo el comando nacional en tiempos de paz, una postura que permitía el despliegue de fuerzas fuera de las obligaciones de la OTAN, como se vio en varios conflictos. Los franceses, bajo De Gaulle, veían el monopolio nuclear americano y sus implicaciones como un factor que disminuía la autonomía europea en asuntos de seguridad, llevando a su empuje por una capacidad nuclear francesa independiente.

La controversia de Skybolt exacerbó estas tensiones, con De Gaulle percibiendo la relación especial angloamericana como una amenaza para el estatus y la autonomía francesa. La oferta subsecuente de Kennedy para asistir el programa de misiles francés hizo poco por aliviar estas preocupaciones, llevando al rechazo público de De Gaulle de las propuestas estadounidenses y su veto a la entrada de Gran Bretaña en el Mercado Común, subrayando su preferencia por una configuración europea libre de la abrumadora influencia estadounidense.

Los esfuerzos de De Gaulle culminaron en la firma de un tratado de amistad con Alemania, destinado a solidificar la cooperación franco-alemana y contrarrestar la influencia de las políticas angloamericanas en Europa. Este tratado, en gran medida simbólico, subrayó la divergencia continua en las visiones americanas y europeas sobre la cooperación y la dinámica de alianzas.

En última instancia, la visión de Kennedy de una asociación atlántica cooperativa chocaba con el enfoque de De Gaulle, que enfatizaba la autonomía europea y el escepticismo hacia los marcos globales liderados por EE.UU. Este conflicto subrayaba los desafíos inherentes en alinear las visiones americanas y europeas del orden internacional, particularmente en el contexto de la estrategia nuclear y la influencia geopolítica.

A medida que la Guerra Fría progresaba y más tarde, cuando terminaba, la dinámica dentro de la OTAN y entre EE.UU. y Europa evolucionaba. La desaparición de la amenaza soviética y el surgimiento de una distribución de poder global más equilibrada requería una reevaluación de las estrategias de cooperación, reflejando un complejo juego de intereses nacionales y estabilidad regional que continúa moldeando las relaciones internacionales en la era post-Guerra Fría.


Posted

in

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *