Resumen: Diplomacia, de Kissinger — Capítulo 1 — El nuevo orden mundial

En 1994, Henry Kissinger publicó el libro La Diplomacia. Él fue un diplomático erudito y renombrado que sirvió como Consejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y Secretario de Estado. Su libro ofrece un amplio panorama de la historia de las relaciones exteriores y del arte de la diplomacia, con un énfasis especial en el siglo XX y el mundo occidental. Kissinger, conocido por su alineación con la escuela realista de Relaciones Internacionales, explora los conceptos del equilibrio de poder, de la razón de estado y de la Realpolitik a través de diferentes épocas.

Su trabajo ha sido ampliamente elogiado por su alcance y complejidad. Sin embargo, también ha sido criticado por su enfoque en individuos en lugar de en fuerzas estructurales, y por presentar una visión reduccionista de la historia. Además, los críticos han señalado que el libro se concentra excesivamente en el papel individual de Kissinger en los eventos, potencialmente exagerando su impacto sobre ellos. De todos modos, sus ideas merecen ser consideradas.

Este artículo presenta un resumen de las ideas de Kissinger en el primer capítulo de su libro, titulado « El nuevo orden mundial », que también introduce el libro en sí.

Puede encontrar todos los resúmenes disponibles de este libro haciendo clic en este enlace.


A lo largo de la historia, cada siglo ha visto la emergencia de una nación dominante que moldea las relaciones internacionales según sus valores. En el siglo XVII, Francia, bajo el Cardenal Richelieu, introdujo un sistema de Estado-nación centrado en los intereses nacionales. El siglo XVIII vio a Gran Bretaña promover el equilibrio de poder, un concepto que influenció la diplomacia europea durante dos siglos. El siglo XIX estuvo marcado por los roles significativos de Austria y Alemania en la reformulación de la diplomacia europea a través del Concierto Europeo y la política de poder.

El actor más influyente y paradójico del siglo XX en las relaciones internacionales ha sido Estados Unidos. Estados Unidos se ha opuesto constantemente a la intervención en los asuntos de otros estados mientras promovía sus valores a nivel mundial. La diplomacia estadounidense era una mezcla de acciones pragmáticas cotidianas y la persecución de convicciones morales. A pesar de su reticencia a involucrarse en el extranjero, Estados Unidos formó vastas alianzas y compromisos.

La política exterior estadounidense ha sido caracterizada por dos visiones conflictivas. Una es la creencia de que América debería concentrarse en perfeccionar la democracia en casa, sirviendo de modelo al mundo. La otra es que América tiene el deber de promover activamente sus valores a nivel mundial. Desde la Segunda Guerra Mundial, las realidades de la interdependencia han prevalecido generalmente sobre las tendencias aislacionistas.

Las dos visiones estadounidenses contemplan un orden mundial basado en la democracia, el libre comercio y el derecho internacional. Esta visión a menudo ha sido vista como utópica por otras sociedades. No obstante, el escepticismo de otras naciones no ha disminuido el idealismo de líderes estadounidenses como Wilson, Roosevelt o Reagan. La política exterior estadounidense, sustentada por la creencia en la libertad, refleja la experiencia única de América de fundar una nueva sociedad en busca de libertad.

Desde su entrada en la política mundial en 1917, el recorrido de América ha estado marcado por su abrumadora fuerza y su creencia en sus ideales. Los principales acuerdos internacionales del siglo XX, como la Sociedad de Naciones y la Carta de las Naciones Unidas, han sido ampliamente influenciados por los valores estadounidenses. La caída del comunismo soviético pareció validar estos ideales. Empero, esta victoria presentó a América un mundo de nacionalismo creciente e intereses personales, desafiando sus creencias de larga data.

Hoy en día, América no puede retirarse de los asuntos mundiales ni dominarlos como antes. Debe conciliar su percepción histórica de su papel con la realidad de un mundo donde existen varios estados de fuerza comparable. La incomodidad de América con el concepto de equilibrio, esencial en un mundo con múltiples grandes potencias, plantea un desafío.

La Conferencia de Paz de París de 1919 destacó el conflicto entre las tradiciones diplomáticas americanas y europeas. Los líderes europeos buscaban renovar el sistema existente, mientras que los pacificadores estadounidenses, liderados por Woodrow Wilson, proponían un nuevo sistema internacional basado en la autodeterminación, la seguridad colectiva y la diplomacia abierta. Este enfoque estadounidense contrastaba fuertemente con siglos de práctica europea.

La perspectiva de política exterior de América ha sido moldeada por su aislamiento geográfico y seguridad, llevando a un rechazo del equilibrio de poder esencial en la política europea. La implicación estadounidense en las guerras mundiales fue una consecuencia del colapso de este sistema europeo. Las naciones europeas, por su parte, se han involucrado en políticas de equilibrio de poder debido a sus circunstancias históricas, donde el colapso de un imperio universal condujo a un sistema de Estados que requería ya sea la dominación de uno solo o el equilibrio entre varios.

En Occidente, el equilibrio de poder, un fenómeno raro en la historia humana, ha sido moldeado por pensadores de la Ilustración que creían en principios racionales equilibrantes. Este concepto ha sustentado las teorías políticas y económicas, sugiriendo que las búsquedas individuales podrían colectivamente conducir al bien común.

Después de la Primera Guerra Mundial, América emergió como una potencia dominante pero se negó a jugar según las reglas europeas. Durante la Guerra Fría, América se involucró en una lucha ideológica con la Unión Soviética, llevando a una victoria que cuestionó su comprensión tradicional de las dinámicas mundiales.

En el mundo post-Guerra Fría, la fragmentación del poder y la globalización son características clave. El nuevo orden internacional incluirá varias grandes potencias y una multitud de pequeñas naciones, obligando a América a navegar en un mundo muy diferente del aislamiento del siglo pasado o de la dominación de la Guerra Fría. Este panorama mundial presenta desafíos para todos los actores principales para adaptarse a las nuevas realidades y conciliar valores y experiencias históricas diversas.

Europa, históricamente única por su sistema multi-estatal, ha sido pionera en conceptos como el Estado-nación, la soberanía y el equilibrio de poder, influyendo en las relaciones internacionales durante siglos. Sin embargo, los países europeos, una vez actores clave de la política mundial, ahora carecen de la fuerza individual para influir significativamente en el nuevo orden internacional. En respuesta, se centran en la creación de una Europa unificada, una tarea compleja sin precedentes ni estrategias claras para el compromiso mundial.

Rusia, distinta en su trayectoria histórica, se unió al panorama político europeo más tarde que países como Francia y Gran Bretaña. Sus influencias culturales diversas de Europa, Asia y el mundo musulmán, así como su expansión territorial continua, la han hecho un imperio distinto de los Estados-nación europeos. La historia de Rusia está marcada por vastos ejércitos y una expansión territorial, impulsada por una mezcla de inseguridad y un sentido mesiánico del destino. A lo largo de la historia, las políticas expansionistas de Rusia a menudo han carecido de moderación, alternando entre la expansión agresiva y el retiro introspectivo.

La Rusia postcomunista navega en su identidad dentro de fronteras sin precedentes, preguntándose si debe reconstruir su imperio, comprometerse más con Asia, o definir nuevas estrategias diplomáticas, particularmente en relación con el volátil Medio Oriente. Sus decisiones son cruciales para la estabilidad mundial, pero también plantean riesgos potenciales.

La experiencia de China con el orden mundial también es novedosa. Durante dos milenios, mantuvo un gobierno imperial centralizado, con conflictos generalmente internos en lugar de guerras internacionales. A diferencia de los Estados europeos, China no reconocía la igualdad de otros Estados, tratando a los extranjeros como tributarios. Esta visión del mundo persistió hasta el siglo XIX, cuando el colonialismo europeo humilló a China, que solo recientemente se ha reincorporado al escenario mundial multipolar.

Japón, aislado durante siglos, evitó la diplomacia internacional, concentrándose en cambio en su cultura única y sus tradiciones militares internas. La Guerra Fría vio a Japón alinearse estrechamente con los Estados Unidos, pero el complejo contexto mundial actual podría incitar a Japón a adoptar una política exterior más independiente y centrada en Asia.

La India, emergiendo como una potencia en el sur de Asia, refleja los legados imperiales europeos infundidos con tradiciones culturales antiguas. La colonización británica y la independencia subsiguiente han moldeado su identidad moderna como Estado-nación. La India, enfrentando desafíos nacionales y una posición internacional históricamente no alineada, aún está lejos de desempeñar un papel significativo acorde a su tamaño en la política mundial.

El orden mundial emergente es sin precedentes, implicando percepciones diversas y la necesidad de integrar principios históricos de equilibrio de poder con valores democráticos modernos y tecnología. Esta complejidad y la necesidad de decisiones estratégicas tempranas hacen difícil la formación de un sistema internacional estable.

Históricamente, los órdenes internacionales estables, como los posteriores al Congreso de Viena y la Segunda Guerra Mundial, han beneficiado de percepciones uniformes entre los tomadores de decisiones. No obstante, el orden mundial actual está formado por líderes provenientes de culturas muy diferentes y de burocracias complejas, a menudo más enfocadas en tareas administrativas que en la visión estratégica. Estos líderes enfrentan el desafío de construir un sistema multi-estatal que podría no alinearse con los modelos occidentales, la única referencia histórica disponible.

La diferencia entre el análisis intelectual y el arte de la diplomacia es llamativa en la construcción de sistemas internacionales. A diferencia de los analistas, los diplomáticos enfrentan problemas impuestos, restricciones de tiempo y consecuencias irreversibles. Sus decisiones, basadas en evaluaciones en lugar de en hechos completos, son juzgadas por su impacto en la paz y la gestión del cambio. Comprender las lecciones de la historia es crucial, pero no definitivo en la diplomacia contemporánea, ya que cada generación debe discernir qué circunstancias históricas son relevantes para sus desafíos únicos.


Puede leer el resumen del próximo capítulo del libro haciendo clic en este enlace.


Posted

in

Tags:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *