Resumen: Diplomacia, de Kissinger — Capítulo 8 — En el vórtice

Diplomacia, de Henry Kissinger. Detalle de la cubierta del libro.

En 1994, Henry Kissinger publicó el libro La Diplomacia. Él fue un diplomático erudito y renombrado que sirvió como Consejero de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y Secretario de Estado. Su libro ofrece un amplio panorama de la historia de las relaciones exteriores y del arte de la diplomacia, con un énfasis especial en el siglo XX y el mundo occidental. Kissinger, conocido por su alineación con la escuela realista de Relaciones Internacionales, explora los conceptos del equilibrio de poder, de la razón de estado y de la Realpolitik a través de diferentes épocas.

Su trabajo ha sido ampliamente elogiado por su alcance y complejidad. Sin embargo, también ha sido criticado por su enfoque en individuos en lugar de en fuerzas estructurales, y por presentar una visión reduccionista de la historia. Además, los críticos han señalado que el libro se concentra excesivamente en el papel individual de Kissinger en los eventos, potencialmente exagerando su impacto sobre ellos. De todos modos, sus ideas merecen ser consideradas.

Este artículo presenta un resumen de las ideas de Kissinger en el octavo capítulo de su libro, titulado « En el vórtice: la máquina militar infernal ».

Puede encontrar todos los resúmenes disponibles de este libro, o puede leer el resumen del capítulo anterior del libro, haciendo clic en estos enlaces.


El inicio de la Primera Guerra Mundial fue sorprendente no por la complejidad de la crisis desencadenante, sino por el prolongado período previo a su ocurrencia. Para 1914, las tensiones entre Alemania y Austria-Hungría, y la Triple Entente habían escalado significativamente. Los diplomáticos y líderes militares de las principales potencias habían creado una situación precaria, con estrategias militares que reducían el tiempo de toma de decisiones y procesos diplomáticos lentos y engorrosos. Este desajuste hizo que la gestión de crisis fuera casi imposible bajo una intensa presión de tiempo.

La planificación militar se volvió cada vez más independiente, una tendencia que comenzó con las negociaciones de la alianza franco-rusa en 1892. Anteriormente, las alianzas se centraban en el casus belli — las acciones específicas que justificarían la guerra. Sin embargo, la llegada de la tecnología moderna cambió el enfoque hacia la movilización. El negociador ruso Nikolai Obruchev argumentó que la movilización, y no el acto de disparar el primer tiro, era el verdadero acto de guerra. Este punto de vista llevó a un nuevo enfoque donde la movilización simultánea entre aliados se consideraba crucial, transformando las alianzas en mecanismos para asegurar una respuesta inmediata y colectiva a cualquier movilización del adversario.

Este cambio eliminó el control político del casus belli, haciendo que cada crisis fuera un posible detonante de guerra. Obruchev, en lugar de temer esta escalada automática, la veía como ventajosa. Creía que los conflictos localizados eran contrarios a los intereses de Rusia, ya que podrían permitir que Alemania emergiera fuerte y dictara los términos de paz. Prefería un escenario donde cualquier guerra involucrara a todas las grandes potencias, asegurando una guerra total que redefiniría el panorama político de Europa.

Los planificadores militares rusos, apoyados por sus homólogos franceses, se centraron en definir la obligación de movilizarse, mientras que el general alemán Alfred von Schlieffen enfatizó la planificación operativa. A diferencia de su predecesor Moltke, quien abogaba por estrategias militares y políticas equilibradas, Schlieffen buscaba una victoria decisiva a través de una rápida movilización. Él desarrolló un plan para derrotar primero a Francia evitando sus fortificaciones a través de Bélgica, y luego enfocarse en Rusia. Este plan ignoraba las complejidades y consecuencias políticas, particularmente la probabilidad de involucramiento británico si Bélgica era invadida.

El enfoque militar alemán en una rápida victoria en el oeste, a pesar de la mayor probabilidad de un conflicto originado en el este, torció el temor de Bismarck a una guerra en dos frentes en una profecía autocumplida. El plan de Schlieffen también se basó en un estándar irreal para la neutralidad francesa, exigiendo la rendición de una importante fortaleza de Francia, asegurando efectivamente el dominio de Alemania. Este enfoque significó una desviación de las estrategias diplomáticas y militares anteriores, preparando el escenario para un conflicto de escala y complejidad sin precedentes.

La entrelazación de alianzas políticas y estrategias militares precipitadas en la Europa de principios del siglo XX creó una situación volátil, donde la flexibilidad que caracterizaba al equilibrio de poder se perdió. Las guerras, propensas a estallar en los Balcanes, estaban destinadas a involucrar a países con poco interés directo en el conflicto inicial, gracias a planes como el Plan Schlieffen de Alemania. Este escenario significaba que la política exterior había cedido efectivamente a la estrategia militar, apostando peligrosamente por un único conflicto decisivo. Había una sorprendente falta de consideración por las consecuencias políticas de una guerra a gran escala, dada la devastadora tecnología militar de la época. Ni Rusia ni Alemania podían justificar la inmensa escala del conflicto que estaban preparando con demandas o objetivos políticos específicos.

Los diplomáticos europeos estaban en gran parte en silencio sobre estos temas, sin comprender completamente las implicaciones políticas de sus estrategias militares y siendo cautelosos de desafiar a sus establecimientos militares nacionalistas. Esta falta de diálogo y comprensión entre los líderes políticos impidió la alineación de los planes militares con los objetivos políticos. A pesar del desastre inminente, hubo una sorprendente falta de preocupación seria entre los líderes europeos, con muy pocas advertencias sobre las posibles consecuencias de sus acciones.

Una excepción notable fue Peter Durnovo, ex Ministro del Interior ruso, quien advirtió a principios de 1914 sobre la pesada carga que Rusia soportaría en una guerra europea. Argumentó que los sacrificios que Rusia haría serían inútiles, ya que las ganancias territoriales solo exacerbarían las tensiones étnicas internas, posiblemente reduciendo a Rusia a un estado mucho más pequeño. También señaló la futilidad estratégica de conquistar los Dardanelos, ya que el control sobre ellos no proporcionaría acceso a mares abiertos debido a la superioridad naval británica. Durnovo también destacó la impracticabilidad económica de la guerra, prediciendo consecuencias financieras ruinosas para Rusia, independientemente del resultado de la guerra. Además, advirtió que la guerra podría desencadenar revoluciones sociales, comenzando en el país derrotado y extendiéndose al vencedor.

Trágicamente, no hay evidencia de que el zar Nicolás II haya visto alguna vez el memorándum de Durnovo, y no hubo análisis similares en otras capitales europeas. El canciller alemán Bethmann-Hollweg, quien lideraría a Alemania en la guerra, había expresado preocupaciones sobre la política exterior alemana y la necesidad de un enfoque más cauteloso hacia Rusia e Inglaterra, pero para entonces, ya era demasiado tarde. Europa ya estaba en un camino hacia la guerra, impulsada hacia el vórtice por una crisis cuya ubicación y causa eran casi incidentales a las fuerzas más amplias en juego. La imprudencia de la diplomacia anterior preparó el escenario para un conflicto tan inevitable como catastrófico.

El 28 de junio de 1914, Francisco Fernando, el heredero al trono austrohúngaro, fue asesinado en Sarajevo. Este evento fue a la vez trágico y absurdo, resaltando el deterioro del estado de Austria-Hungría. El asesino, un joven nacionalista serbio, tuvo éxito en su segundo intento de matar al archiduque y a su esposa, desencadenando una serie de eventos que llevarían a la Primera Guerra Mundial. El asesinato fue una consecuencia directa de la anexión de Bosnia-Herzegovina por parte de Austria-Hungría en 1908, una movida que había creado tensiones regionales significativas.

Este asesinato preparó el escenario para una rápida escalada del conflicto. Curiosamente, la realeza europea no asistió al funeral de Francisco Fernando, posiblemente perdiendo una oportunidad de diálogo que podría haber evitado la inminente guerra. Tras el asesinato, Alemania, liderada por el Kaiser Guillermo II, aseguró a Austria-Hungría su apoyo contra Serbia. Este cheque en blanco de Alemania envalentonó a Austria-Hungría para tomar medidas agresivas contra Serbia, exacerbando aún más la situación.

Los líderes alemanes juzgaron mal las posibles reacciones de sus adversarios. Creían que su apoyo permitiría a Austria-Hungría aislar a Serbia y posiblemente debilitar a la Triple Entente, compuesta por Rusia, Francia y Gran Bretaña. Rusia, empero, vio las acciones de Austria-Hungría, respaldadas por Alemania, como una amenaza directa a su influencia en los Balcanes y a sus alianzas con naciones eslavas, particularmente Serbia.

Alemania, bajo el Kaiser, carecía de un plan estratégico a largo plazo y estaba demasiado enfocada en cumplir con las obligaciones del tratado en lugar de considerar intereses comunes a largo plazo. Este enfoque contrastaba marcadamente con las estrategias diplomáticas del pasado, como las empleadas por Metternich o Bismarck. La crisis tras el asesinato de Francisco Fernando se salió de control debido a los rígidos horarios de movilización y las obligaciones de los tratados de las potencias europeas.

Austria-Hungría, mientras tanto, retrasó su respuesta al asesinato, perdiendo la ola inicial de simpatía europea. Cuando finalmente emitió un ultimátum a Serbia, las condiciones eran tan duras que casi se garantizaba su rechazo. Este ultimátum empujó a Rusia a un rincón, especialmente dada su percepción de ser socavada en los Balcanes por Austria-Hungría y Alemania.

A pesar de su inicial renuencia, el zar Nicolás II de Rusia eventualmente se inclinó hacia el apoyo a Serbia, una decisión influenciada por presiones nacionalistas y preocupaciones sobre el prestigio de Rusia. La decisión del zar fue inclinada por argumentos que enfatizaban la importancia de mantener la influencia de Rusia en los Balcanes y entre las naciones eslavas.

Simultáneamente, Gran Bretaña se encontró en una posición difícil. No tenía un interés directo en la crisis de los Balcanes, pero estaba comprometida a preservar la Triple Entente. Los líderes británicos dudaban en comprometerse completamente con cualquiera de los bandos, esperando mantener una posición que les permitiera mediar. No obstante, esta indecisión no logró evitar la escalada de la crisis.

A medida que la crisis se profundizaba, los rígidos horarios de movilización de las principales potencias superaban los esfuerzos diplomáticos. El asesinato de Francisco Fernando, en lugar de ser un evento aislado, se convirtió en el detonante de un conflicto mucho mayor debido a la interconectada red de alianzas, obligaciones y estrategias militares que habían llegado a dominar la política europea. Esta compleja situación, marcada por errores de cálculo y juicios erróneos, llevó inexorablemente al estallido de la Primera Guerra Mundial.

El 28 de julio, Austria declaró la guerra a Serbia, marcando el comienzo de los conflictos militares que escalarían a una guerra general. A pesar de esta declaración, Austria no estaba lista para una acción militar inmediata. El mismo día, el zar Nicolás II de Rusia ordenó una movilización parcial contra Austria. Esta decisión se complicó por el hecho de que el ejército ruso solo tenía planes para una movilización general contra Alemania y Austria. El Ministro de Relaciones Exteriores ruso intentó tranquilizar a Alemania de que sus acciones militares no iban dirigidas contra ellos, pero la situación se deterioraba rápidamente.

Los líderes militares rusos, influenciados por las teorías de Nikolai Obruchev, estaban ansiosos por una movilización general y una guerra con Alemania, incluso aunque Alemania aún no había tomado medidas militares. Los planes de guerra alemanes dependían de derrotar rápidamente a Francia y luego concentrarse en Rusia. Por lo tanto, cualquier movilización rusa, incluso parcial, representaba una amenaza para la estrategia de Alemania. Alemania exigió que Rusia detuviera su movilización, advirtiendo que la movilización alemana significaría guerra.

El zar Nicolás, bajo la presión de sus generales y sin poder implementar una movilización limitada, ordenó una movilización completa el 30 de julio. Alemania, viendo esto como una amenaza, declaró la guerra a Rusia el 31 de julio. Esta escalada ocurrió sin un diálogo político sustancial entre Rusia y Alemania, destacando la ausencia de resolución de disputas sustanciales entre los dos países.

Alemania entonces enfrentó la necesidad de atacar a Francia, que había permanecido mayormente tranquila durante la crisis, excepto por su apoyo a Rusia. El Kaiser Guillermo II intentó redirigir la movilización alemana de Francia a Rusia, pero sus esfuerzos fueron inútiles contra los planes arraigados del ejército alemán. Tanto el zar como el kaiser, a pesar de sus intenciones iniciales de evitar una guerra a gran escala, no pudieron controlar la maquinaria militar que habían ayudado a crear.

Alemania preguntó sobre las intenciones de Francia el 1 de agosto, y Francia respondió de manera ambigua, llevando a Alemania a declarar la guerra el 3 de agosto después de alegar violaciones fronterizas francesas. Las tropas alemanas invadieron Bélgica, ejecutando el Plan Schlieffen. Esta invasión llevó a Gran Bretaña, anteriormente indecisa, a declarar la guerra a Alemania el 4 de agosto.

Así, una disputa regional en los Balcanes escaló a una guerra mundial, involucrando a las principales potencias europeas y llevando a batallas a través del continente. La adhesión de Alemania al Plan Schlieffen y su búsqueda de una rápida victoria resultaron en una guerra de desgaste prolongada, contraria a sus intenciones. Este escenario resonó con las advertencias de Helmuth von Moltke, quien había abogado por una estrategia más defensiva. Alemania, en última instancia, tuvo que adoptar el enfoque defensivo de Moltke en el oeste después de no lograr una rápida victoria.

El estallido de la Primera Guerra Mundial demostró un fracaso significativo del Concierto Europeo. La incapacidad del liderazgo político para participar en una diplomacia efectiva y proporcionar un período de enfriamiento condujo a una catástrofe sin precedentes. La guerra resultó en la muerte de 20 millones de personas, la desintegración de imperios y el derrocamiento de varias dinastías. Las secuelas de la guerra dejaron a Europa en la necesidad de un nuevo sistema, pero la naturaleza de este sistema era incierta en medio de la devastación generalizada y el agotamiento. Este resultado catastrófico subrayó la locura de los líderes y su fracaso en atender la advertencia de Bismarck sobre la necesidad de justificaciones creíbles para la guerra.


Puede leer el resumen del próximo capítulo del libro haciendo clic en este enlace.


Posted

in

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *